lunes, 16 de marzo de 2020

Steven Universe y las Gemas de Cristal II: El origen de las Gemas y la fusión


¡Hola a todos!

Hoy os traigo la segunda parte de mi monográfico sobre Steven Universe y las Gemas de Cristal, cargadita de información para comprender más a fondo qué son las Gemas, cómo nacen, qué características tienen y algunos detalles más que son muy importantes en el desarrollo de la historia de Steven y sus amigas. La información que os voy a dejar se va descubriendo poco a poco a lo largo de la historia, normalmente en forma de explicaciones a Steven para que comprenda cómo son las gemas y qué procesos experimentan a lo largo de su vida, pero no los considero spoiler porque se trata de algo básico, como si se tratase de una entrada de enciclopedia. Eso sí, en el tema de la fusión os pediría un poco de prudencia, ya que ahí sí que vamos a entrar en detalles que pueden fastidiar la sorpresa a quienes todavía no han tenido la oportunidad de ver la serie. Pero no os preocupéis, que cuando vaya a hablar de SPOILERS, lo haré con letra bien grande.

Ahora sí, ¡empezamos!




¿Qué son las Gemas?

Las Gemas son una especie de raza alienígena que se caracteriza por el culto a la tecnología, la perfección y la posesión de poderosas habilidades que las ayudan a invadir y colonizar otros planetas. Reducidas a su forma más básica, las Gemas son rocas; sin embargo, pueden proyectar una imagen física en forma de holograma con masa.

Todas las Gemas tienen su piedra incrustada en alguna parte de su cuerpo. A veces, la piedra puede sustituir un órgano u otras partes del cuerpo (un ojo, una oreja, la nariz), pero sin afectar demasiado a sus capacidades. Las Gemas no son únicas, y está confirmado que la gran mayoría se producen en masa tanto en el Planeta Natal como en las diversas colonias que se han hecho a lo largo de miles de años.

En cuanto a su forma física, las Gemas suelen adoptar cuerpos y voces femeninas, aunque en realidad no tienen sexo porque no lo necesitan para reproducirse. Al tratarse de una forma física creada a través de luz, pueden cambiarla a voluntad y añadirle ciertas características como ropa, complementos o cambios de peinado; lo único que siempre permanece inalterable es su piedra. Así como pueden reproducir a la perfección la imagen externa del cuerpo humano, también pueden hacerlo con su forma interna; es decir, que son capaces de imitar el funcionamiento de órganos vitales. Sin embargo, al tratarse de piedras, no necesitan comer, ni dormir, ni respirar. Es algo que pueden hacer (algunas incluso fingen hacerlo), pero en realidad no es necesario para su supervivencia.

Todas las Gemas tienen habilidades especiales gracias a la posesión de una de estas piedras. Puede ser el tener una fuerza colosal, una gran agilidad, control de los elementos, visión futura, generar hologramas y muchas otras habilidades dependiendo de qué tipo de Gema se trate. En otras palabras, no todas las Gemas tienen los mismos poderes, sino que depende del tipo de piedra al que pertenezcan. Por ejemplo, la visión futura es una cualidad que solo poseen las Zafiros, mientras que las Cuarzos destacan por su gran fuerza y resistencia, lo que las convierte en soldados excepcionales. Además, algunas Gemas han conseguido desarrollar la capacidad de invocar un arma especial que guardan dentro de su piedra; otras no poseen armas porque no las necesitan, ya sea porque su objetivo como Gemas no les hace imprescindible tenerlas o porque sus propias habilidades ya son un arma en sí mismas.

Las Gemas tienen una resistencia extraordinaria, pero si son gravemente heridas abandonarán su forma física (lo que se conoce como “pufear”) y quedarán reducidas a su forma más básica. Así pueden concentrarse de forma más eficiente en su regeneración, que puede ocurrir en pocas horas o después de varios días, dependiendo de la Gema y del tiempo que necesite para regenerarse por completo. Sin embargo, cuando una Gema está atrapada dentro de su piedra preciosa, puede ser encerrada en una burbuja especial (acción a la que llaman “burbujear”) o en otro objeto, que la mantendrá en estado de hibernación y le impedirá regenerarse; por supuesto, si se rompe la burbuja o la Gema es liberada, podrá regenerarse mientras su piedra no esté dañada. Si por algún motivo la Gema está agrietada, empezará a sufrir extrañas mutaciones. Y si la Gema está rota por completo, deja de existir, aunque sus fragmentos siguen albergando energía que puede ser utilizada para otros menesteres.

Aunque las Gemas se crean como individuos, también hay Gemas que pueden crearse mediante fusión, pero de esta habilidad hablaré más adelante.

El caso excepcional es Steven, ya que es totalmente diferente a cualquier otra Gema. Su concepción y nacimiento nunca han sido explicados dentro de la serie, pero es indudable que Cuarzo Rosa tuvo que renunciar a su forma física para que Steven pudiera vivir y crecer como un ser lo más parecido posible a un ser humano. Las reglas de las Gemas no se aplican en su totalidad a Steven, quien las sufre de manera distinta a las demás o no las padece en absoluto. Su cuerpo es humano y tiene las necesidades propias de cualquier ser vivo, como comer y dormir. También puede hacerse daño, sangrar y ponerse enfermo, algo que las Gemas no experimentan. Tampoco puede invocar sus poderes a voluntad, pues necesita un entrenamiento previo de su cuerpo y, sobre todo, sus emociones, que son las que afectan al buen o mal funcionamiento de sus poderes. Se ha comprobado que Steven crece más despacio que los otros niños, lo que da la sensación de que es muy pequeño para la edad que realmente tiene. Esto probablemente se lo debe a su condición de Gema, ya que las Gemas son inmortales (a menos que alguien las destruya, claro) y pueden vivir miles de años sin romperse ni degradarse.



¿De dónde vienen las Gemas?

Al tratarse de rocas, las Gemas no nacen como cualquier otro ser vivo, sino que son creadas en el interior de la tierra. El Planeta Natal, donde nació la civilización Gema, contaba con muchos recursos biológicos para dar lugar a la creación de millares de Gemas, pero la producción en masa descontrolada hizo imprescindible llevar a cabo la invasión de otros planetas para convertirlos en colonias y crear así nuevas Gemas, algo que acarrea la destrucción de dicha colonia por lo destructivo que resulta para el planeta.

La creación de Gemas se lleva a cabo a través de unos inyectores que perforan el suelo o la roca a gran profundidad y depositan una especie de germen de Gema. La roca implantada comienza a incubar y absorbe los recursos vitales de la tierra durante su gestación, hasta que está lista y sale a la luz con su forma física completa. Los lugares donde se llevaban a cabo estas producciones en masa son conocidos como “guarderías”.



¿Qué es la fusión?

La fusión es un proceso mediante el cual dos o más Gemas se unen en una sola para crear una Gema más grande y fuerte.

Para las Gemas, llevar a cabo la fusión no es una tarea sencilla, ya que deben estar coordinadas física, emocional y mentalmente. Cuando las Gemas quieren fusionarse, ejecutan una danza para sincronizar sus cuerpos y mentes. Si esta danza se realiza correctamente, las Gemas emiten un brillo y pierden su forma física para adquirir una nueva.

Los nuevos cuerpos tienen partes adicionales y combinan la altura de los cuerpos fusionados. Además, las mentes de las Gemas originales también están fusionadas en una sola entidad, creando un ser completamente diferente con cuerpo y mentalidad propias. Cuanto más sincronizadas estén las Gemas y más colaboren, más estable será la fusión y, por lo tanto, más durará. Aunque hay muchos motivos por los que las Gemas podrían querer fusionarse, parece que el que proporciona más estabilidad es el amor, pues supone la unión total entre dos entes que ya están unidos por los lazos del cariño y el respeto mutuos.

No obstante, no todas las Gemas pueden alcanzar una fusión estable, ya que hay muchos factores determinantes. Si las Gemas tienen caracteres diferentes y no consiguen aprender a colaborar, es bastante probable que la fusión no se lleve a cabo o, de hacerlo, será muy inestable.

Existen dos clases de fusiones: las de Gemas del mismo tipo y las de Gemas de distinto tipo. Si dos o más Gemas del mismo tipo se fusionan, darán lugar a una Gema más grande pero que esencialmente sigue siendo la misma (por ejemplo, si se fusionan tres Rubíes, darán lugar a un Rubí más grande de lo normal). Sin embargo, si se fusionan dos o más Gemas de distinto tipo, crearán una Gema completamente nueva. El caso más conocido es el de Granate, que es el resultado de la fusión entre una Rubí y una Zafiro.

En el Planeta Natal, las fusiones no son algo que se haga de manera habitual, ya que su cultura les enseña que no hay nada más perfecto que ser una Gema propia. De hecho, la fusión solo se lleva a cabo en casos de peligro o para producir un beneficio (por ejemplo, ganar una batalla), y siempre se hace entre Gemas de la misma especie. La fusión entre Gemas diferentes está totalmente prohibida y es motivo de reprobación e incluso castigo en determinados casos.


Entramos aquí en la parte de SPOILERS, por lo que recomiendo no seguir leyendo a quienes no hayan visto todavía la serie en su totalidad ni la película.



Las fusiones

En la serie, es muy frecuente que las Gemas de Cristal recurran a la fusión para acabar con alguna amenaza, pero también las ayuda a comprenderse mejor y a aprender a colaborar. Estas son algunas de las fusiones que hemos podido ver en la serie hasta ahora.


Granate




Es la fusión que más veremos en la serie, y de ella tenéis una descripción en mi entrada anterior. Granate fue creada por la inesperada unión entre una soldado Rubí y una noble Zafiro en un momento de gran peligro. En plena rebelión de las Gemas de Cristal, Diamante Azul convocó a una de sus Zafiros para que le predijera el futuro. Escoltada por tres soldados Rubí, Zafiro acudió a Diamante Azul y le dijo que la derrota de las Gemas de Cristal vendría precedida por su inminente ataque, en el que perderían su forma física tanto ella misma como dos de sus escoltas. La predicción de Zafiro se cumplió punto por punto, salvo al final: la única Rubí que no había sido despojada de su forma física no quiso aceptar ese destino, y se abalanzó sobre Zafiro para protegerla; en ese mismo momento, las dos Gemas se fusionaron en Granate. En medio de la confusión, las Gemas de Cristal consiguieron huir.

La corte de Diamante Azul, que había presenciado todo lo ocurrido, mostró su disgusto ante Rubí y Zafiro. Nunca habían visto la fusión entre dos tipos de Gemas tan diferentes, y eso era algo inaceptable para ellas. Furiosa porque no se había cumplido la predicción de Zafiro, Diamante Azul acusó a Rubí por haber interferido y la condenó a ser destruida. Pero antes de que la atraparan, Zafiro tomó a Rubí de la mano y ambas saltaron a la Tierra, lejos de su alcance. Allí, después de pasar un tiempo juntas, se dieron cuenta de que se querían y volvieron a fusionarse, esta vez para siempre.



Ópalo




Es la fusión creada por Perla y Amatista, una Gema muy alta de piel violácea, cabello blanco y cuatro brazos. Posee la expresión facial de Amatista, pero la mayoría de sus rasgos recuerdan más a Perla. Su arma es un arco, creado también por la fusión de las armas de las Gemas que la componen.

De su personalidad sabemos muy poco, ya que no suele aparecer con frecuencia. Parece combinar a la perfección lo mejor de las personalidades de Perla y Amatista: educada y ordenada a la par que relajada y dada a la diversión. Sin embargo, las diferencias que hay entre Perla y Amatista hacen que la fusión Ópalo no sea demasiado estable, por lo que es propensa a perder el control y desfusionarse.



Sugilita




Es la fusión creada por Granate y Amatista. Se trata de una gema de tamaño colosal, corpulenta y monstruosa. Tiene cuatro brazos y cinco ojos, y sus rasgos recuerdan mucho a Amatista, por lo que podemos decir que ella es la Gema dominante dentro de la fusión. Su arma es un mangual creado a partir del látigo de Amatista y los puños entrelazados de Granate.

Al ser una fusión que combina la naturaleza inquebrantable y fuerte de Granate con la imprudencia de Amatista, Sugilita posee un carácter feroz y muy volátil. Se concibe a sí misma como un ente único, por lo que no contempla la opción de desfusionarse, a pesar de que no hacerlo podría hacerle daño a ella y a las Gemas que la componen. Es una fusión muy inestable, motivo por el cual Granate se muestra muy reacia a formarla con Amatista.



Sardónice



Es la fusión compuesta por Granate y Perla. Sardónice es una Gema muy alta y elegante, a la par que demoledora. Tiene cuatro brazos, cuatro ojos y torso giratorio, y en general se parece mucho a Perla. Su arma es un martillo que crea combinando la lanza de Perla con los puños de Granate.

Al contrario que Sugilita, Sardónice es una Gema de personalidad muy entusiasta y graciosa, con el estilo teatral de una maestra de ceremonias. Se tiene a sí misma en muy alta estima y a menudo se ríe de sus propios chistes, pero aunque puede resultar un poco cargante, no cabe duda de que es una fusión bastante estable, algo que provoca los celos de Amatista.



Alejandrita



Es la fusión de Granate, Perla y Amatista. Se trata de una fusión inmensa con seis brazos y una cara que oculta unas fauces bestiales. Tanto su pelo como su ropa es una combinación de las tres Gemas que la forman.

Según Granate, Alejandrita tiene una personalidad concentrada y determinante en el campo de batalla, pero puede perder el control fácilmente en situaciones más relajadas. Su grado de estabilidad va mejorando a lo largo de la serie, a medida que las tres Gemas aprenden a ponerse de acuerdo antes de entrar en batalla.



Stevonnie



Es la fusión de Steven y Connie, y quizá la más extraña de todas cuantas se han visto porque es la primera vez que un medio Gema y una humana consiguen fusionarse. Su aspecto físico combina las características de Steven y Connie, como el pelo oscuro y abundante, y la piel más bronceada. Comparte también la personalidad abierta y libre de Steven junto con la cortesía e inteligencia de Connie. Sus armas son el escudo de Steven y la espada que una vez perteneció a Cuarzo Rosa.

Al no ser una fusión normal, todo lo que rodea a Stevonnie es un misterio todavía por descubrir. Se podría decir que es más humana que Gema, aunque posee las habilidades de Gema que ya tenía Steven. Además, está sometida a los cambios propios de la pubertad humana, ya que más adelante veremos que le sale vello facial, igual que le ocurre a Steven.



Cuarzo Ahumado



Es la fusión de Steven y Amatista. Es baja, regordeta, de piel color grisáceo y tres brazos, dos de ellos unidos a la altura del codo. Su arma son tres yo-yós que extrae de sus gemas, una mezcla entre el látigo de Amatista y el escudo de Steven.

La personalidad de Cuarzo Ahumado es divertida y burlona, incluso en la batalla. Se trata de una fusión bastante estable, debido quizás a que Steven y Amatista compartían el mismo sentimiento de inferioridad. Sin embargo, juntos son lo suficientemente poderosos como para enfrentarse a Jaspe y hacerla huir.



Cuarzo Arcoíris



Es la fusión de Cuarzo Rosa y Perla, de piel color rosado, cabello voluminoso de color blanco y rosado y cuatro ojos. Es hermosa y exhuberante, pero no sabemos apenas nada sobre ella, ni su personalidad ni sus habilidades de combate. Aparece por primera vez a instancias de Perla, que le propone a Rosa que se fusione con ella durante la grabación de un vídeo musical de Greg; en realidad, Perla lo hizo para darle celos a Greg, diciéndole que él nunca podría fusionarse con Rosa como lo hacía ella.

Existe una versión 2.0 de Cuarzo Arcoíris, que es la formada por Steven y Perla. Sus rasgos cambian bastante, aunque conserva los cuatro ojos en la misma disposición. Su actitud es similar a la de Sardónice, aunque su voz es masculina como la de Steven. Su arma combina la lanza de Perla con el escudo de Steven, dando forma a un paraguas con el que puede atacar y planear.



Heliolita



Fusión formada por Steven y Granate. Se caracteriza por su alborotado cabello en forma de llamarada y sus dos pares de brazos, siendo los superiores más robustos que los inferiores. La personalidad de Heliolita recuerda mucho a la de los personajes animados de las series de los 80 y 90, siendo de carácter optimista, alentador y propenso a dar consejos. Hasta el momento no se han mostrado muchas de sus habilidades de combate, pero sí se sabe que tiene una fuerza extraordinaria. Su arma combina los guantes de Granate con el escudo de Steven, dando forma a una especie de ventosas con las que puede adherirse a cualquier superficie.



Obsidiana



Fusión formada por Steven, Granate, Perla y Amatista, siendo una de las más poderosas que se han visto en la serie. Es una Gema colosal de piel casi negra, alborotado cabello negro con vetas de magma y cuatro pares de brazos. Tiene una segunda cara, similar a Alejandrita, solo que situada sobre la frente. Como curiosidad, en una de sus manos está la ropa de Steven entrelazada entre sus dedos. Su arma es una espada cuya empuñadura está formada por todas las armas de las Gemas; la hoja la fabrica ella misma al abrir una tercera boca llena de magma, de donde extrae la espada completa al rojo vivo.

No se sabe mucho de su personalidad porque solo se la ha visto una vez y no tiene diálogo, pero sí sabemos que tiene una fuerza inmensa. Como curiosidad, la estatua que da forma al Templo donde viven Steven y las Gemas de Cristal es una representación de Obsidiana, solo que con la versión de Cuarzo Rosa en vez de la de Steven.



Malaquita



Fusión formada por Jaspe y Lapislázuli. Es una gema de gran tamaño de color verdoso, cuatro ojos y seis brazos, aunque cuatro de ellos los utiliza como patas. Su personalidad está dividida entre el resentimiento de Lapislázuli y la ira de Jaspe. Además, al tratarse de una fusión cuyas conciencias no se han unido, es altamente inestable a la par que peligrosa. No tiene armas, pero es capaz de controlar el agua a su antojo.

Malaquita surge a raíz del imperioso deseo de Jaspe de derrotar a las Gemas de Cristal, por lo que se aprovecha del estado de vulnerabilidad de Lapislázuli para fusionarse con ella. Pero Lapislázuli, dolida por haber sido utilizada durante siglos, aprovecha esa fusión para hacerse con el control de Malaquita y arrastrarla al fondo del mar, donde planea mantenerla retenida durante el resto de su vida. Sin embargo, no pudo aguantar la fusión mucho tiempo más, y acabó desfusionándose.



Rodonita



Fusión formada por una Rubí y una Perla que se ocultaba en la guardería subterránea del Planeta Natal, expulsadas de la sociedad Gema tras descubrir que a ambas les gustaba fusionarse. A primera vista, Rodonita recuerda mucho a Granate por la forma de su cuerpo y el color. Tiene la piel de color púrpura rojizo, cuatro ojos y dos pares de brazos. Su personalidad es asustadiza, debido quizá a todo el tiempo que tuvo que permanecer escondida en el Planeta Natal junto a sus compañeras, las Descoloridas, otras Gemas que tampoco encajaban dentro de los estándares de perfección de la sociedad Gema.



Fluorita




Es una inmensa Gema de fusión compuesta por nada menos que seis Gemas, pero se desconoce cuáles son porque nunca se la ha visto desfusionada. Su forma recuerda mucho a la de un gusano gigante, con colores que varían desde el azul al rosa. Tiene rostro de anciana, dos pares de brazos y seis ojos. Es una Gema de carácter amable y pacífico. A menudo habla con voz lenta y pausada para dar consejos o decir lo que piensa. No parece tener problemas de estabilidad con sus seis Gemas, e incluso afirma que no le importaría añadir más si se encuentra con la Gema correcta.



Steg



Fusión entre Steven y Greg Universe, que solo hemos podido ver en la película por ahora. Se trata de una fusión musculosa con cuatro brazos y un abundante cabello castaño; es la fusión más parecida a un cuerpo masculino que se ha visto hasta ahora en el universo de Steven. Al tratarse de una fusión híbrida, no sabemos mucho sobre los poderes y habilidades de Steg, pero es posible que tenga las mismas que Steven. Steg se muestra como un cantante optimista y despreocupado, y su “arma” es su guitarra con dos mástiles, aunque no ha tenido que utilizarla para atacar por el momento.



Azurita Azulejo



Fusión entre un Rubí y una Aguamarina, más concretamente por la Rubí Ojo que quiso matar a Steven y la Aguamarina que fue enviada a la Tierra para capturarle a él y a sus amigos. Se fusionaron porque lo que las unía era su odio hacia Steven. Tiene la piel azul con manchas rojizas, alas de agua y cuatro piernas.

Al principio su carácter parecía bromista y amigable, pero más tarde revelaría sus verdaderas intenciones. Es malvada y vengativa, llegando al punto de casi matar a Greg solo para hacerle daño a Steven. Puede utilizar un sable hecho de agua que pasa a estado sólido (hielo). Su estabilidad es bastante buena, pues el odio que sienten hacia Steven las convierte en grandes aliadas.



¡Y hasta aquí por hoy, amigos! Volveremos muy pronto con la tercera parte. ¡Nos vemos!

viernes, 13 de marzo de 2020

Steven Universe y las Gemas de Cristal I: Argumento y personajes


¡Hola a todos!

¡Y sed bienvenidos a mi primera entrada sobre Steven Universe y las Gemas de Cristal, que será el inicio de otro monográfico dentro de este blog!

Ya iba siendo hora de dedicarle un apartado especial a esta serie y, siendo fiel a mi estilo, lo hago después de que ya lleve mucho tiempo emitiéndose y ya tenga una base de fans bien consolidada. Hace tiempo quise escribir un post sobre la toxicidad del fandom de Steven Universe, del que he sido testigo varias veces (aunque reconozco que esos energúmenos son los menos; la mayoría del fandom es muy agradable y respetuoso). Pero me daba cosa hablar por primera vez de una de mis series favoritas haciendo alusión a un hecho tan negativo, así que decidí dejarlo para más adelante. Y aunque he tardado más de lo que hubiera querido, aquí está por fin mi monográfico de Steven Universe. Espero que los fans disfrutéis con esta serie de posts y a los que todavía no sois fans, ojalá consiga meteros el gusanillo de verla. Creo que no os arrepentiréis.

¡Empezamos!




Steven Universe y las Gemas de Cristal es una serie de animación estadounidense creada por Rebecca Sugar para el canal Cartoon Network. Cuenta la historia de Steven, un niño que vive en el pequeño pueblo de Beach City junto a tres guerreras alienígenas que se hacen llamar las Gemas de Cristal. Como poseedor de la gema de su madre, Steven deberá aprender a controlar sus nuevos poderes para ayudar a las Gemas de Cristal en su lucha para proteger la Tierra.

La serie se empezó a emitir en el año 2013 y consta de 160 capítulos distribuidos en cinco temporadas de duración desigual. Existe también una película que se estrenó en el año 2019 y una serie limitada llamada Steven Universe Future, que sirve de epílogo a la saga y cuyos episodios todavía siguen emitiéndose a día de hoy.

La serie recibió muchas críticas positivas por su diseño artístico, la música, la complejidad de los personajes, la importancia del género femenino y la creación de un amplio lore de ciencia-ficción. Fue galardonada con un premio Peabody y un premio GLAAD en la categoría de mejor programa infantil y juvenil, y fue nominada cuatro veces al Premio Emmy.

A diferencia de otras series orientadas para niños, Steven Universe consigue que todo el que la vea, la recuerde una manera u otra. Los personajes, el trasfondo, el sistema de magia, pasando por la música y la paleta de colores, dan forma a un universo rico, interesante y muy original que empieza de manera simple y acaba enganchando a todo el que decide adentrarse en él. Además, en estos tiempos de justicia social y dictadura de lo políticamente correcto, Steven Universe ha conseguido el beneplácito de los más ofendidos de la sociedad por lo inclusiva que es. Eso sí, salvo un par de detalles que se ven bien avanzada la serie, se ve que no pretende meter la inclusividad a rosca, lo que es de agradecer en los tiempos que corren.

Pero para que comprendáis un poco mejor por qué me gusta tanto esta serie, os voy a dejar a continuación un desglose más amplio del argumento y la presentación de los personajes principales. Este post será un espacio LIBRE DE SPOILERS, así que podéis leer con total tranquilidad.


Argumento

Steven Universe es un chico de trece años que tiene una vida de lo más tranquila en Beach City, el pequeño pueblo costero donde ha nacido y crecido. Sus días los dedica a ver la tele, jugar a videojuegos, comer una rosquilla en el Big Donut y tocar el ukelele, además de pasar tiempo con sus vecinos para conocerles y ayudarles a resolver sus problemas.

Pero la placidez que caracteriza a Beach City se rompe en cuanto Steven cruza la puerta de su casa, donde vive con sus amigas, las Gemas de Cristal. Este grupo está formado por Granate, Perla y Amatista, las únicas supervivientes de una guerra entre gemas que se produjo en la Tierra hace más de cinco mil años y de la que salieron victoriosas a pesar de las muchas bajas en su grupo. La líder de las Gemas de Cristal fue Cuarzo Rosa, una soldado gema que servía al Planeta Natal y que decidió rebelarse cuando se dio cuenta de que la colonización de la Tierra la estaba llevando a su destrucción. En el presente, Rosa ha desaparecido tras dar a luz a su hijo Steven, quien conserva su gema y sus poderes.

A pesar de que la guerra terminó hace milenios, la Tierra sigue sin estar a salvo. La enorme explosión que se lanzó desde el Planeta Natal para destruir la Tierra, en vez de conseguir su objetivo hizo que se generaran multitud de gemas corruptas que se dedican a sembrar el caos por donde pasan. La tarea de Steven y las Gemas de Cristal es la de encontrar estas criaturas corruptas, romper su forma física y devolverlas al estado de gema para meterlas en una burbuja mágica que les impide salir y las mantiene en estado de hibernación.

Sin embargo, aunque Steven posee la misma gema que Cuarzo Rosa, todavía no conoce el alcance de sus poderes y mucho menos sabe cómo controlarlos. Al parecer, los poderes de su gema reaccionan a sus emociones, pero no le resultará sencillo comprenderlas y dominarlas. Pese a todo, Steven quiere ser útil a las Gemas de Cristal y trata de ayudarlas en sus misiones, aunque sea utilizando sus habilidades humanas. Poco a poco y tras muchos problemas y dificultades, Steven irá descubriendo nuevos poderes y aprenderá a controlar sus emociones, llegando a ser un miembro indispensable de las Gemas de Cristal.

A lo largo de la historia seremos testigos y acompañantes de Steven en su crecimiento y madurez como adolescente. Conoceremos de primera mano a las Gemas de Cristal y su historia, al padre de Steven, a su amiga Connie y al variopinto vecindario de Beach City, además de un sinfín de gemas que aparecen para facilitar o entorpecer la misión de Steven y las Gemas de Cristal.

La serie, como he dicho más arriba, consta de cinco temporadas, una película y una última temporada que pretende servir como epílogo de la historia de Steven Universe. Pero antes de llegar a ese punto, todavía tenéis que conocer a los personajes principales, de los que os dejo una pequeña bio aquí abajo.



Personajes


Steven Universe




Steven Cuarzo Universe es el protagonista de la serie. Es un chico de trece años de carácter alegre, divertido y optimista. Nació como un híbrido, mitad humano y mitad gema, lo que le convierte en alguien único en su especie, pero también le causa bastantes problemas por no saber controlar sus poderes y por una serie de cambios que afectan tanto a su cuerpo como a sus emociones. Su mayor deseo es ayudar en su labor a las Gemas de Cristal, con quienes vive en el Templo de Beach City, y la mayor parte de los episodios se centran en su entrenamiento y en las dificultades que tiene para superar los desafíos, pero poco a poco vemos cómo aprende a controlar sus poderes. Tiene su gema en el ombligo y gracias a ella puede formar escudos, crear campos de fuerza, levitar y desarrollar poderes curativos en sus glándulas salivales.


Granate




Es la actual líder del grupo de las Gemas de Cristal, además de ser la más alta, musculosa y atlética. El elemento más destacable de su apariencia es su cabello afro y las grandes gafas de estilo futurista que esconden un tercer ojo. Es una gema de carácter serio, tranquilo y calculador, pero cuando se pone furiosa puede ser terrible. Sus habilidades como gema le permiten crear unos guantes tan resistentes que puede romper cualquier cosa con ellos y desarrollar visión futura, gracias a la cual puede adelantarse a muchos acontecimientos o advertir a sus compañeras de lo que ocurriría si toman un determinado camino. Tiene dos gemas, una en cada palma de la mano, ya que Granate es el resultado de la fusión entre dos gemas, Rubí y Zafiro. El hecho de que pueda permanecer fusionada casi todo el tiempo da fe de la estabilidad de su fusión (en un episodio se la llama Permafusión Granate), pues Rubí y Zafiro pueden estar fusionadas todo el tiempo debido al gran amor que se tienen la una a la otra.


Perla




Miembro de las Gemas de Cristal originales, la primera que se unió a la rebelión de Cuarzo Rosa. Es una gema de cuerpo esbelto, estilizado y de movimientos delicados, como una bailarina. Perla es la más inteligente, perfeccionista y puntillosa del grupo, convirtiéndose en una especie de madre-amiga tan sobreprotectora como sabihonda. Detesta el desorden y el caos, por lo que no es extraño verla ordenando cosas tanto en el Templo como en su propia habitación. Pese a su aparente tranquilidad, es la que se quiebra con mayor facilidad en situaciones de estrés y peligro. Steven le pide consejos a menudo, además de preguntarle cosas sobre su madre, pues Perla la conoció mejor que nadie. Su arma es una lanza corta con punta en espiral que extrae de su gema, situada en el centro de su frente.


Amatista




Tercer miembro de las Gemas de Cristal y la más reciente si obviamos a Steven, ya que se unió al grupo una vez terminada la Guerra de las Gemas. A diferencia de otras gemas de su especie, es bastante pequeña, pero compensa esa carencia con un gran sentido del humor y un tremendo arrojo en la batalla. Al contrario que Perla, Amatista adora el desorden y le encanta complicar las cosas solo por diversión. Es excesiva en todo lo que hace, desde la ingesta de grandes cantidades de comida rápida hasta su manera de luchar, que suele ser irreflexiva y brutal. Aunque todas las gemas pueden transformar su cuerpo en cualquier cosa, Amatista es la que más usa ese poder porque le parece divertido. Su gema está situada en su pecho y de ella es capaz de extraer un látigo negro con trozos de amatistas en la correa.


Cuarzo Rosa




Fue una vez integrante y líder indiscutible de las Gemas de Cristal, así como la más poderosa de todas. Era grande y hermosa, con un característico y abundante cabello rosa que formaba tirabuzones. Conoció a Greg Universe en un concierto al que solo fue ella como espectadora, y ambos se enamoraron; sin embargo, su deseo de quedarse embarazada significó también su desaparición, ya que tuvo que renunciar a su forma física para que Steven pudiera nacer y crecer. Rosa es un personaje bastante misterioso, ya que lo poco que sabemos de ella se va contando poco a poco en la serie y siempre es a través de los recuerdos de otro personaje. Lo que sí sabemos es que amaba todas las formas de vida y veía belleza en todo lo que la rodeaba, motivo por el cual se erigió en defensora de la Tierra cuando las gemas del Planeta Natal quisieron invadirla y destruirla. Perla fue la mejor amiga y lugarteniente de Rosa; sentía auténtica devoción por ella pero, tras su desaparición, traspasó ese sentimiento de protección a Steven. Sus poderes eran los mismos que ahora posee Steven (con la salvedad del poder curativo, que ella tenía en sus lágrimas), solo que más desarrollados.


Greg Universe




Es el padre de Steven y dueño del Autolavado de coches de Beach City. Cuando era joven hizo sus pinitos como músico y cantante de rock, pero nadie mostró interés por él salvo Cuarzo Rosa, la única que asistió a su concierto en la playa. Cautivado por la belleza y el misterio que rodeaban a Rosa, Greg le confesó sus sentimientos y ambos iniciaron una relación romántica. El aspecto de Greg da una idea de lo descuidado, patoso y desastroso que es. Viste ropa rota, luce marcas de bronceado muy exageradas y no parece muy interesado en vivir en otro sitio que no sea su adorada furgoneta. Por otra parte, es sencillo, amable y se preocupa por sus seres queridos. Como no entiende nada de lo que tiene que ver con las gemas, se mantiene al margen de esos asuntos, pero sin descuidar el bienestar de su hijo, con quien lleva una relación bastante buena.


Connie Maheswaran




Es la mejor amiga de Steven, y posteriormente una gran aliada para las Gemas de Cristal. Es una chica de carácter tranquilo e introvertido, debido tanto a la estricta educación de sus padres como a su imposibilidad para tener amistades duraderas, ya que se ha tenido que mudar varias veces por el trabajo de su padre. Connie pasa mucho tiempo sola hasta que conoce a Steven, con quien empieza a vivir cientos de experiencias nuevas para ella. Concienciada con la lucha de las Gemas de Cristal, pone a disposición del grupo sus dos mejores habilidades: su gran inteligencia y su manejo de la espada. En su tiempo libre suele tocar el violín, leer, jugar a tenis y hacer esgrima.


Y esto es todo por ahora. Dentro de unos días subiré una segunda parte, esta vez sí, con bastante información que aconsejo no mirar si no se ha visto la serie. ¡Hasta pronto!


martes, 28 de enero de 2020

Vamos a contar tiranos


Desde el principio de los tiempos, el ser humano se ha visto irremediablemente seducido por el poder. Cuando un tirano llega al poder, su intención principal es quedarse en él hasta su muerte y, si esto no es posible, pasárselo a sus hijos o sus herederos más directos. El mundo ha quedado marcado por hombres que, de una manera o de otra, han dejado su huella imperecedera en la Historia de la humanidad y, en especial, en la de los países que gobernaron con mano de hierro. Sin embargo, no todos los tiranos lograron mantenerse en la cima del poder todo el tiempo que hubieran querido, y no son pocos los que fueron derrocados o depuestos con violencia tras haber ejercido décadas de gobierno.

En la entrada de hoy, a diferencia de otras que se centran en los tiranos más crueles, he decidido traeros una lista de los tiranos y dictadores que más tiempo han estado en el poder. No están todos, puesto que los criterios en los que me he basado se aplican a aquellos dictadores que han estado en el poder entre 15 y 60 años, y encuadrados todos en el marco del siglo XX; con todo, me he dejado unos cuantos en el tintero por no sobrecargar el artículo. Resulta sorprendente que hayan habido tantos tiranos en el siglo pasado, y más todavía que hayan permanecido tanto tiempo en el poder después de las mil tropelías y abusos contra los derechos humanos que cometieron.



Nicolae Ceaucescu (1974-1989)





Político comunista que gobernó la República Socialista de Rumanía entre 1974 y 1989. Su gobierno, que duró nada menos que quince años, estuvo marcado en la primera década por el aperturismo hacia Europa Occidental y Estados Unidos, manteniendo una política de relativa independencia respecto a la Unión Soviética. Sin embargo, su régimen se volvió cada vez más brutal y represivo, marcado por la instauración de un riguroso culto a su personalidad, un exacerbado nacionalismo y un brutal deterioro de las relaciones internacionales occidentales. Autoproclamado "Héroe Nacional de Rumanía", Ceaucescu adornó su figura dictatorial con todo tipo de condecoraciones y títulos. Se hacía llamar Conducator (Caudillo), Arquitecto de la Patria, Modelo de Trabajador Socialista y Gran Hermano del Pueblo; sus súbditos, sin embargo, se referían a él como Draculescu, por el carácter perverso y sanguinario de su figura política. La corrupción creció desmesuradamente mientras su país quedaba sumido en la miseria. Entre otras medidas, racionó los alimentos, limitó el consumo eléctrico a bombillas de 40 vatios, suprimió las calefacciones para ahorrar energía y hasta suspendió las importaciones de medicamentos básicos, convirtiendo Rumanía en un auténtico infierno.

La Revuelta de Timisoara fue su perdición. Como protesta por otro de tantos abusos, la población de Timisoara se manifestó contra el gobierno y ello provocó la intervención de las fuerzas policiales. El conflicto derivó en un auténtico motín, con enfrentamientos sangrientos entre civiles y militares, saldándose con más de mil muertos en nueve días. Debido a su política autoritaria y represiva, Ceaucescu fue derrocado en 1989 tras una revuelta popular. Fue capturado junto con su esposa Elena cuando intentaban escapar del país y ambos fueron juzgados por un improvisado tribunal militar bajo los cargos de genocidio, subversión del Estado mediante acción armada contra el pueblo, destrucción del patrimonio nacional y desfalco. Finalmente, tras un proceso de dos horas, ambos fueron condenados a la pena de muerte y murieron fusilados en una casa a las afueras de Bucarest. Su ejecución el 25 de diciembre de 1989, fue emitida por la televisión rumana y dejó constancia de la sangrienta caída de uno de los políticos más odiados de Europa del Este.



Augusto Pinochet (1973-1990)





Político, general y dictador chileno. Fue designado Comandante del Ejército de Chile por el presidente Salvador Allende, al que derrocaría tan solo unos meses después tras un golpe de estado. Tras el suicidio de Allende, Pinochet asumió la presidencia de la Junta Militar de Gobierno. A partir de órdenes dictadas a través de radio y televisión, proscribió los partidos políticos, disolvió el Congreso Nacional, restringió los derechos civiles y políticos y ordenó la detención de los máximos líderes de la Unidad Popular. Para legitimar su dictadura, celebró un plebiscito en condiciones ilegítimas, pero aun así consiguió quedarse en el poder nada menos que diecisiete años. Durante su régimen fueron habituales los arrestos, la persecución, la tortura y el asesinato de los que se le oponían. Es dolorosamente recordada la Caravana de la Muerte, una comitiva del Ejército de Chile que recorría el país para verificar y agilizar las ejecuciones sumarias de los altos presos políticos.

La política económica de Pinochet estuvo enfocada al neoliberalismo económico valiéndose de los Chicago Boys, un grupo de economistas educados en Estados Unidos. Privatizó la sanidad, la educación y recortó la intervención del Estado. Tras un breve período de crecimiento, se produjo la crisis mundial del 82, lo que provocaría un gran descontento en el pueblo chileno, cuyas protestas fueron duramente reprimidas por las fuerzas armadas del régimen. Creó una policía secreta, la DINA, que actuaba casi con total impunidad a la hora de imponer en la población civil los valores del régimen. Participó también en la Operación Cóndor, un plan de coordinación de operaciones de represión de movimientos izquierdistas a través de la imposición del terror. A finales de los 80, la dictadura había asesinado a 15.000 personas, había 2.200 "desaparecidos", 164.000 chilenos exiliados y más de 150.000 presos en campos de detención. Tras el plebiscito de 1988 en el que salió un rotundo NO a la dictadura, Pinochet abandonó el poder mientras el país iniciaba su transición a la democracia. Murió en el año 2006 estando bajo arresto domiciliario y con 300 cargos penales pendientes sobre sus espaldas.



Leonid Brezhnev (1964-1982)





Leonid Ilich Brezhnev fue secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética. Presidió el país desde 1964 hasta su muerte en 1982. Su mandato de dieciocho años pasó a la Historia como uno de los más largos, solo superado por el de Iósif Stalin. Nacido en una familia de obreros rusos, Brezhnev se convirtió en miembro del Partido Comunista y comenzó a escalar puestos en el poder con gran rapidez, llegando a suceder a Nikita Jrushchov (que había sido su protector) como primer secretario del Comité Central. La política de estabilización de Brezhnev incluyó ponerle fin a las reformas liberalizadoras de Jrushchov. Desarrolló medidas cada vez más conservadoras y represivas. A mediados de los 70, se estimaba que unos 10.000 presos políticos y religiosos vivían en condiciones infrahumanas; muchos de estos presos fueron considerados por el estado soviético como mentalmente incapacitados y por ello fueron enviados a hospitales mentales transmutados en prisiones donde se les aislaba y se les sometía a tortura psicológica.

Los últimos años de gobierno de Brezhnev estuvieron marcados por un creciente culto a la personalidad. Sentía un desmedido amor por las medallas y condecoraciones, llegando a tener más de cien, pese a que su historial militar era muy pobre. Su vanidad también socavó la autoridad del poder soviético y contribuyó a la corrupción generalizada en el sistema. Su gobierno se caracterizó por su prolongada etapa de estancamiento económico que provocaría la disolución de la Unión Soviética. La intervención en Afganistán, la decisión más importante de su carrera, también debilitó la posición internacional y la fuerza interna de la Unión Soviética. En 1982, Brezhnev murió de un ataque al corazón. Fue enterrado en la Necrópolis de la Muralla del Kremlin vestido con uniforme de Mariscal y junto con todas sus medallas.



Iósif Stalin (1924-1953)





De todos los personajes que realmente cambiaron el mundo en el convulso siglo XX, Iósif Stalin será siempre uno de los más recordados por la Historia. Nació en Georgia, en el seno de una familia de clase baja, pero su carácter impetuoso le llevaría a escalar puestos con gran rapidez entre las filas del partido comunista soviético. De su frialdad y talante cruel le vino el apodo de Stalin, "el hombre de acero". Accedió al poder tras la muerte de Lenin y, tras ordenar el asesinato de su rival Trotsky, llevó a cabo una brutal purga contra cualquiera que fuese visto como un opositor. Solo en nueve años incrementó el número de prisioneros en los gulag en 800.000. Su política económica, basada en los planes quinquenales y la reforma industrial, hizo que la Unión Soviética se convirtiera en una superpotencia a nivel mundial.

Durante la Guerra Fría, Stalin comenzó a expandir el ideario comunista a través de alianzas con países satélite como la China de Mao Zedong. Con los años empezó a volverse más paranoico y, como temía un derrocamiento, reanudó las purgas contra todo aquel que le pareciera sospechoso. Los informes oficiales dicen que Stalin murió de un paro cardíaco en 1953, tras 24 años de dictadura; sin embargo, el propio Jrushchov en sus memorias afirma que Stalin murió a manos de Lavrenti Beria. La muerte de Stalin fue llorada en todo el país, al menos al principio. Pero la nueva directiva del Partido Comunista inició grandes cambios en las políticas de la Unión Soviética y para ello se debía eliminar todo resquicio del líder caído. Los horrores de su régimen salieron a la luz a partir de 1956, siendo esta la primera vez que se atacaba públicamente la figura del dictador.



Mao Zedong (1949-1976)





Otro de los grandes dictadores del siglo XX, que fue fundador y dirigente de la República Popular China hasta su muerte. Desde muy joven abrazó la ideología comunista con el deseo de cambiar China, para lo cual impuso su propia teoría de lo que él entendía que era el comunismo. Mao creía que el campesinado debía formar la base de la revolución comunista, y una de sus medidas fue llevar a cabo un programa de distribución de la tierra y una industrialización con ayuda de la URSS, que fue un absoluto fracaso. Otro de los programas que implantó fue el Movimiento de las Cien Flores, mediante el cual invitaba a la crítica del sistema; este movimiento le permitió arrestar a aquellas personas cuya manera de pensar ponía en peligro el régimen. Una vez los disidentes estuvieron muertos o encerrados, decidió llevar a cabo el Gran Salto Adelante, un plan económico para el desarrollo de industria pesada y la colectivización de la agricultura. Así, los campesinos se vieron trabajando medio día en el campo y el otro medio en pequeños hornos donde se dedicaban a fundir acero que era de muy mala calidad debido a la falta de materia prima. El abandono de los campos, sumado a la indiscriminada matanza de gorriones que Mao mandó llevar a cabo, provocó una hambruna brutal que se saldó con la muerte de 40 millones de personas.

Aunque se le apartó de la jefatura del Estado, Mao siguió siendo presidente del Partido Comunista. En 1966 lanzó la llamada Revolución Cultural, con la que pretendía destruir todo lo que recordase a capitalismo y occidentalización; fue una auténtica caza de brujas que derivó en una purga masiva de altos funcionarios. Mao movilizó a la Guardia Roja, grupos compuestos principalmente por estudiantes universitarios, y les permitió que hicieran todo tipo de tropelías: destrucción del patrimonio, humillaciones públicas, encierros en campos de reeducación e incluso la ejecución de muchos intelectuales. Todo esto venía acompañado de un fuerte culto a la personalidad de Mao, con grandes campañas de propaganda. Murió en 1976 de un ataque cardíaco a los 82 años, después de 27 años de dictadura.


Los Somoza (1937-47 y 1950-56 / 1967-72 y 1974-79)




Anastasio Somoza García fue un político, militar, terrateniente y dictador nicaragüense. Hijo de familia acomodada, descubrió que tenía un gran talento para la política. Tras la intervención de Estados Unidos en el país a causa de las políticas de José Santos Zelaya, Somoza pasó a formar parte de la rebelión, logrando ganarse la confianza de los principales dirigentes estadounidenses en Nicaragua y ascendiendo en la Guardia Nacional, llegando incluso a ser nombrado director de la misma. Desde entonces, Somoza se dedicó a consolidar cada vez más su posición. Sirvió como gobernador de León, cónsul de Nicaragua en Costa Rica y ministro de Relaciones Exteriores, además de seguir manteniendo la dirección de la Guardia Nacional. Ordenó el asesinato del general Augusto Sandino y sus seguidores para, a continuación, dar un golpe de Estado y forzar al presidente Juan Bautista Sacasa a renunciar. Consolidó su poder mediante la represión y la persecución política (con el pleno apoyo de los Estados Unidos), llegando a gobernar Nicaragua durante casi dos décadas. Al mismo tiempo, fue capaz de amasar una fortuna que convirtió a su familia en una de las más ricas de Latinoamérica. En 1956 fue víctima de un atentado y murió a los pocos días debido a una mala praxis, siendo sucedido por su hijo.

Anastasio Somoza Debayle, tercer hijo del anterior Somoza, siguió un camino bastante similar al de su padre. Se graduó en West Point como ingeniero hidráulico y en 1947 su propio padre lo nombró jefe de la Guardia Nacional. Colaboró con su padre en el gobierno de Nicaragua y accedió a la presidencia tras el asesinato de Somoza García en 1956. Su gobierno quedó dividido en dos períodos de cinco años cada uno. Durante el primer período (1967-72) se instalaron grandes empresas estadounidenses en Nicaragua y se incrementó notablemente el turismo; sin embargo, el terremoto que devastó Managua en diciembre de 1972 sirvió no solo para se declarara la ley marcial y Somoza Debayle se convirtiera en el presidente de facto del país, sino que se descubrió que gran parte de las ayudas internacionales ofrecidas a las víctimas del terremoto se la había quedado la familia Somoza. Pese a todo, fue reelegido en 1974 y a las pocas semanas un comando del Frente Sandinista asaltó la casa de su ministro de Agricultura y que acabó con su asesinato. Somoza implantó el estado de sitio y la censura de prensa, que se sumaron a su gobierno ya de por sí represivo. De septiembre de 1978 hasta su derrocamiento en julio de 1979, Somoza y su hijo provocaron una guerra civil, ordenando el asesinato de civiles y el bombardeo de las principales ciudades de Nicaragua que habían caído en manos de las fuerzas sandinistas. Fue asesinado en 1980, durante una emboscada organizada por un comando sandinista y un grupo guerrillero argentino, que dispararon sus fusiles de asalto contra la limusina sin blindaje del antiguo dictador.

Padre e hijo fueron dos de los miembros más destacados de la dinastía Somocista que ejercieron la dictadura de facto en Nicaragua durante 26 años.



Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961)





Dictador que se hizo con el control de la República Dominicana y se mantuvo en el gobierno la friolera de 31 años, siendo su mandato uno de los más sanguinarios de la historia del país. A día de hoy, la Historia de la República Dominicana se divide entre antes y después de Trujillo. Llegó al poder tras lograr que el anterior presidente, Horacio Vásquez, renunciara al cargo en 1930. Se presentó como candidato y durante la campaña electoral sumergió al país en un clima de terror que acabó llevándole a la victoria ese mismo año. Su gobierno se caracterizó por el anticomunismo, la represión violenta a toda la oposición dominicana y el desproporcionado culto a su personalidad; a Trujillo se le bendecía tanto en oraciones como en merengues, y una de las frases más conocidas durante su mandato era la de "Dios en el cielo y Trujillo en la tierra".

Durante su gobierno se cometieron constantes violaciones de los derechos humanos, como la Masacre del Perejil, donde el dirigente ordenó el fusilamiento de cualquier inmigrante de origen haitiano, acabando con la vida de unas 30.000 personas. Las libertades civiles eran inexistentes, una muerte podía ser encubierta como un "accidente" y cualquier persona sindicada podía ser encarcelada y sometida a torturas. Aunque reorganizó el Estado y la economía mediante vastas labores de construcción de infraestructuras, es cierto que gran parte de la riqueza generada en el país durante ese período terminó en manos del dictador y en las de sus familiares. En los años 60 su poder se empezó a ver amenazado pero, aunque se apartó de la presidencia del país, siguió ejerciendo su influencia a través de varios presidentes títere. En 1961 fue emboscado en la carretera mientras se dirigía a una de sus fincas de recreo en San Cristóbal, y murió acribillado a balazos.



Alfredo Stroessner (1954-1989)





Fue el presidente que más años gobernó un país sudamericano: lideró Paraguay con mano de hierro nada menos que 35 años. A su período de mandato se le conoce todavía hoy como el Stronato. Hijo de un inmigrante alemán, Stroessner se unió al ejército a los dieciséis años y en 1949 desempeñó un papel importante en la victoria del Partido Colorado, al que estaba afiliado, durante la guerra civil. Solo dos años después fue nombrado comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Paraguay. Llegó al poder derrocando al presidente Federico Chaves, y una vez en el poder supo mantenerse a la cabeza del país a fuerza de una brutal represión policial, escuadrones de la muerte y la imposición de la ley marcial.

Su régimen se caracterizó por el anticomunismo, la corrupción y el reparto de favores entre el gobierno, el Partido Colorado y las Fuerzas Armadas (comúnmente conocida como "la Trilogía"). Pero la base de su poder se sustentó sobre todo en las prebendas. Más allá del respaldo financiero que recibía de Estados Unidos, el contrabando fue una de las principales fuentes de ingresos del país. Durante la dictadura de Stroessner se presume que entre 3.000 y 4.000 personas fueron asesinadas, en especial comunistas. Debido a la brutalidad de su régimen, la facción más tradicionalista de su partido empezó a mostrar su malestar. En 1989, el general Rodríguez Pedotti (consuegro del propio Stroessner) encabezó un golpe de Estado que acabó con el dictador huyendo al exilio a Brasil, donde murió en 2006 de una neumonía.



Francisco Franco (1939-1975)





Militar y dictador que se convirtió en Caudillo de España tras el fin de la Guerra Civil. Durante la II República española se unió al golpe de Estado encabezado por los generales Mola y Sanjurjo, poniéndose al frente del Ejército de África. El fracaso del golpe llevó al país a una guerra civil y se convirtió en líder de los sublevados, autoproclamándose jefe del Estado en 1936. Acabada la guerra, instauró una dictadura fascistizada o de régimen semifascista, incorporando una influencia clara de los totalitarismos alemán e italiano en campos como las relaciones laborales, la política económica autárquica, la estética, el uso de símbolos y el unipartidismo; en general, el régimen se caracterizaba por la ausencia de una ideología claramente definida más allá de su autoproclamado nacionalcatolicismo. Estaba particularmente obsesionado con supuestas conspiraciones judeo-masónicas comunistas, aunque se sabe que intentó ingresar en la Masonería y no lo consiguió.

Durante su mandato, especialmente durante los primeros años del régimen, se produjo una fuerte represión contra los partidarios del bando republicano, sumada al exilio de centenares de miles de españoles al extranjero. En las cárceles durante la posguerra, llegaron a hacinarse más de 270.000 personas en condiciones infrahumanas, además de las más de 50.000 ejecuciones que se le atribuyen. La corrupción, además, estaba a la orden del día, salpicando a algunos de sus propios familiares. La familia Franco acumuló una gran cantidad de bienes y propiedades, incluyendo bienes declarados patrimonio cultural que siguen sin ser devueltos al Estado. Tras haber permanecido 36 años en el poder, Franco murió de un choque séptico, y su muerte marcó el inicio de la transición a la democracia en España. Permaneció enterrado durante muchos años en el Valle de los Caídos, en Madrid, hasta que en el año 2019 se llevó a cabo su exhumación y posterior enterramiento en el cementerio de Mingorrubio.



Muamar el Gadafi (1969-2011)




Uno de los dictadores que más tiempo ostentó el poder, nada menos que 42 años al frente de la República de Libia. Tras licenciarse en Derecho, lideró la revolución de 1969 para derrocar al rey Idris I y él mismo se convirtió en el presidente de la nueva república. Como parte de su programa socialista de gobierno, nacionalizó toda empresa privada, incluyendo la tierra, la industria petrolera y los bancos, permitiendo solo los pequeños negocios familiares. Hizo cosas buenas tales como construir carreteras, complejos de viviendas y escuelas. Sin embargo, su gobierno se caracterizó también por violaciones permanentes a los derechos humanos, censura, tortura, persecución a sus opositores y ferocidad contra los civiles. Hizo varios intentos de unificar Libia con diversos países, como Egipto, Sudán, Siria o Irak, y llegó a prestarle ayuda militar al también tirano y sanguinario Idi Amin.

Era un hombre muy ególatra. Al convertirse en patrocinador de diversos grupos terroristas, entre los que estaban el IRA y la ETA, buscaba hacerse notar y mostrarle al mundo el enorme poder que tenía. Como otros tiranos, impulsó un gran culto a su personalidad: en toda Libia, los niños leían el famoso Libro Verde mientras veían fotos de Gadafi, autoproclamado "Hermano Líder" y "Guía de la Revolución". Además, no ocultaba su implicación en diversos ataques, atentados y linchamientos llevados a cabo contra aquellos a los que consideraba sus enemigos. A principios del 2011 empezaron a darse disturbios en Trípoli que pedían que Gadafi dejara el poder. Las fuerzas rebeldes llegaron a asaltar la residencia de Gadafi solo para descubrir que el dictador había huido. No llegaría muy lejos. En las afueras de Sirte, Gadafi fue descubierto, capturado y muerto a tiros por sus captores.



Fidel Castro (1959-2016)





Militar, político y revolucionario marxista que se convirtió en mandatario de Cuba tras su victoria en la Revolución cubana en 1959. Se inició en la vida política como principal opositor a la dictadura de Fulgencio Batista. Durante su exilio en México, planeó la invasión guerrillera que derrocaría a Batista y le llevaría a él al poder. El mandato de Castro se caracterizó por su marcado marxismo-leninismo bajo la égida del único partido legal de la isla, el Partido Comunista de Cuba. La invasión de Bahía de Cochinos y la Crisis de los Misiles le ayudaron a afianzarse en el poder, además de proporcionarle el enemigo externo que necesitaba: Estados Unidos. Tras la caída de la Unión Soviética, su principal subsidiario, Cuba pasó por una etapa de gran hambruna en la que se impusieron las cartillas de racionamiento, en las que se describen las frugales raciones mensuales a las que la mayoría de cubanos podían acceder.

Pese a los muchos detractores que siempre ha tenido el régimen, Castro supo mantenerse en el poder durante 57 años. Su dictadura se caracterizó por la exagerada intervención militar en países latinoamericanos y africanos, siendo el país más imperialista del que se tiene conocimiento hasta la fecha. Dejó tras de sí una estela de países desgarrados por la guerra y el hambre, efectos de los que algunos países como Angola todavía no se han recuperado. A día de hoy, se estima que más de 2,5 millones de cubanos tuvieron que abandonar la isla obligados por el régimen o por las circunstancias, emigrando a veces de manera ilegal a otros países. Más de 7.000 personas murieron víctimas del régimen, ya fuese ahogados en el mar o directamente ejecutadas. Fidel Castro nunca fue depuesto, pero él mismo renunció a la presidencia en el año 2006 por motivos de salud; no obstante, siguió ejerciendo su influencia a través de su hermano Raúl Castro hasta su muerte en el año 2016.


¡Y hasta aquí por hoy, lectores! Nos vemos pronto!

miércoles, 22 de mayo de 2019

El juego llega a su fin. Impresiones sobre el final de Juego de Tronos


Bueno, pues ya está. Se acabó lo que se daba.

Juego de Tronos ha llegado a su fin el 19 de mayo de 2019, tras ocho temporadas de duración y calidad irregulares, y cuya finale ha mantenido expectante a más de medio mundo con la promesa de ofrecer el broche de oro definitivo a la serie más adorada del momento. Opiniones ha habido para todos los gustos, desde aquellos que están encantadísimos con el final hasta aquellos que lo desdeñan de plano. Las discusiones en redes sociales entre los fans de uno y otro bando han sido legendarias y podrían dar para un spin off en el caso de que Weiss y Benniof quieran aprovechar el tirón de la saga (algo que, por otra parte, me parece que podrían hacer si deciden adaptar la historia de la dinastía Targaryen o la del origen de los Caminantes Blancos, como creo que será).

Se ha terminado la que ha sido considerada la mejor serie de la historia de la televisión. La serie perfecta, según muchos, aunque tengo mis dudas al respecto. Si habéis sido seguidores de la serie, os habréis dado cuenta de que Juego de Tronos ha ido experimentando un bajón considerable a partir de la cuarta temporada. No es esta una afirmación sin fundamento, ya que habría que estar muy ciego para no ver las inmensas incoherencias que empiezan a surgir tanto en el plantel de personajes como en el orden de acontecimientos. Deus ex Machina por doquier, personajes que no se comportan como se esperaría de ellos, arcos argumentales mal cerrados (y eso cuando se cierran), repeticiones de actos pasados para dar golpes de efecto que quedan sosos y descafeinados, y un montón de recursos que no ayudan a levantar las temporadas que van de la cuarta a la octava. Salvo honrosas excepciones como la Batalla de los Bastardos o la explosión del Septo de Baelor, Juego de Tronos ha sido un aburrimiento desde la mitad de su vida hasta el final. Con el tiempo, ha acabado convirtiéndose en una serie que veía más por inercia que por verdadero gusto, pues no me emocionaba o me parecía demasiado exagerada en algunas cosas.

Quizá por eso su final me haya dejado indiferente. Al contrario que muchos fans, yo no me coloco ni en el bando de los defensores ni en el de los detractores, sino en un punto intermedio. No me ha parecido un mal final porque ya me esperaba que fuese más o menos así, y tampoco me parece un buen final porque va a juego con el resto de la temporada: parece haber sido hecho a toda prisa y sin ganas. Y qué queréis que os diga, pero esto me parece una lástima viniendo de la que he considerado como una de mis series preferidas durante años.

El objetivo de este artículo será el de dejar mi opinión acerca del final de Juego de Tronos, las impresiones que me ha dejado y lo que pienso que podría haber sido. Y ya que mi amiga y compañera bloguera Estelwen Ancálimë ha hecho las reseñas de todos los capítulos de la temporada final, con su permiso yo me encargaré de dejar mi impresión sobre el cierre. Por supuesto, este post irá cargadito de SPOILERS, así que no recomiendo leerlo si todavía no habéis visto el capítulo… aunque a estas alturas me extraña que alguien no lo haya visto. ¿Listos? Vamos allá.




El capítulo empieza donde lo dejamos, con un plano de Tyrion recorriendo las ruinas de la antaño próspera Desembarco del Rey. La capital de los Siete Reinos ha quedado reducida a escombros después de que a Daenerys le entrara un parraque y decidiera prenderle fuego, a pesar del detalle importante de que la guardia de la ciudad ya se había rendido y que la urbe estaba llena de gente inocente que, tras la conquista, habría sido el pueblo al que Daenerys tendría que gobernar. Pero gracias a un inexplicable acceso de locura Targaryen que nunca antes le había dado, ahora Daenerys se ha convertido en la reina de las cenizas: una soberana sin ciudad, sin pueblo y sin el apoyo de los lores de Poniente. En pocas palabras, se ha convertido en aquello que siempre había jurado destruir (¿he oído por ahí La Venganza de los Sith?).

Tras hacer alarde de su poderío ante los dothraki y los Inmaculados, Tyrion se acerca a ella para decirle que igual se ha pasado un poco con lo de arrasar toda la ciudad y que no quiere seguir siendo su Mano, a lo que Daenerys responde dando orden de que sea arrestado. Estamos aquí ante una Daenerys que jamás hemos visto antes en toda la serie. La muchacha ingenua y desvalida que aprende a base de errores y pérdidas a ser una líder de ejércitos y un símbolo de libertad y esperanza para muchas personas, se ha convertido por arte de birlibirloque en una psicótica que ve traiciones por todas partes, una lunática que se cree investida del poder de decidir qué es lo correcto y qué no lo es, y a la que no le importa masacrar a un pueblo inocente con tal de sentarse en el Trono de Hierro, un trono que mucho no le debía importar cuando tardó siete temporadas en viajar a Poniente para reclamarlo.




Pero seguimos, que hay para rato. Jon va a visitar a Tyrion y éste se sincera respecto a sus sentimientos por Daenerys. Se siente hundido y traicionado por la reina a la que ofreció sus consejos y confiesa que apenas la reconoce, que no es la persona a la que él sirvió con devoción y esperanza. Pero la perla viene cuando, apelando a lo que es correcto o no, le insinúa a Jon que mate a Daenerys. Antes hemos hablado de que nadie tiene derecho a decidir lo que está bien y lo que no, ¿verdad? Pues parece ser que eso no se le aplica a Tyrion. Pero claro, es que Daenerys es una loca asesina de niños, así que eso tiene justificación. Jon, por descontado, no quiere mancharse las manos con la sangre de su tía/amante, a pesar de que todos sabemos que ya no la ama (qué poco les dura el amor a los personajes de esta serie, pardiez), pero Tyrion deja plantada la semilla de la confusión y la cosa llega un poco hasta aquí.

Pasamos a la sala del trono, donde Daenerys se acerca a su ansiado premio y lo contempla con ojos emocionados. Y justo cuando está a punto de sentarse en el trono, llega Jon y se produce entre ellos el momento que lo decidirá todo. Jon trata de hacerla entrar en razón y le dice que no puede decidir sobre los destinos de la gente, puesto que nadie tiene ese poder de discernimiento. Pero Daenerys no atiende a razones y trata de acercarse a Jon, tentándole con la posibilidad de que la apoye y que gobiernen juntos los Siete Reinos (¿he oído por ahí El Imperio Contraataca?). Pero Jon, siguiendo el consejo de Tyrion, la apuñala y la mata. Daenerys muere sin un quejido, y Drogon aparece solo para fundir el Trono de Hierro y llevarse el cadáver de su madre a un lugar muy lejano. Nunca sabremos por qué no calcina a Jon, al que tiene a tiro de piedra, pues allí no hay nadie más que hubiera podido matar a Daenerys y él lo sabe, pero a estas alturas de la serie ya no importa mucho. El caso es chapar como sea e irse a casa.



Algo parecido ha quedado, sí...

Tras una elipsis temporal que solo podemos intuir por lo mucho que le ha crecido la barba a Tyrion, se acerca el momento de decidir qué hacer con él y Jon (que no está presente). Aunque se les ofrece a los Inmaculados la posibilidad de fundar su propia ciudad, Gusano Gris solo quiere ver sangre y pide que se mate a los traidores (qué manía con querer matar a todo el mundo, joder), pero resulta que esa clase de decisiones debe tomarlas el Rey. Y aquí llegamos a la parte que todos estábamos esperando: Averiguar quién será el próximo rey de los Siete Reinos. En un concilio en el que se han reunido todos los lores de Poniente (¡hombre, pero si ahí están también Edmure Tully, Robert Arryn y el nuevo dorniense, al que no conocemos ni nos importa!), se procede a decidir quién será el nuevo rey. A pesar de la trascendencia del momento, hay oportunidad de introducir un alivio cómico en la forma en la que Sansa hace callar a su tío Edmure y el descojone general que provoca el intento de Sam de instaurar una democracia moderna. Al final, se opta por la alternativa de que sea este consejo de lores el que elija a los nuevos reyes en el futuro.

Pero, ¿quién va a ser el rey por ahora? Pues nada más y nada menos que… redoble de tambores… ¡¡BRAN STARK!! ¡Sí, amigos! Tras un discurso en el que Tyrion suelta la mayor chorrada de la historia (Lo que une a un pueblo con su gobernante son las historias. Claro que sí, hombre. Deja que lo apunte en mi máquina de escribir invisible), todos aceptan de manera unánime que Bran sea el nuevo rey, a pesar del inconveniente de que tras muchas vicisitudes más allá del Muro no tiene ni idea de cómo gobernar los Siete Reinos, pero esto no tiene la menor importancia; ya he dicho que ahora se trata de acabar como sea y ponerle cierre al asunto, aunque sea de la manera más chapucera imaginable. ¿Y queréis saber lo mejor? Bran acepta y admite que todo lo que ha pasado hasta ahora tenía que ocurrir para llegar a ese momento. O sea, que Bran sabía que Arya mataría al Rey de la Noche, sabía quién moriría en el proceso, sabía que Daenerys arrasaría Desembarco del Rey… y no hizo nada para evitarlo. ¿Os dais cuenta del tamaño y las implicaciones de esta afirmación?

Recapacitemos. A lo largo de la temporada, personajes como Sansa, Varys o Sam han insistido por activa y por pasiva que Daenerys está pirada y que su llegada a Poniente no traerá más que problemas y desgracias. ¿Argumentos? Pues que utiliza a sus dragones para quemar a sus enemigos y que tiene delirios de grandeza, signos obvios de locura incipiente (nótese el sarcasmo, por favor). Todo cuanto estos personajes dicen redunda en la intención de que veamos a Daenerys como la villana, quizá para que no nos dé tanta pena cuando muera. En la otra cara de la moneda tenemos a Bran, el personaje más inútil por excelencia de toda la serie, que gracias a sus visiones es capaz no solo de conocer hechos pasados sino también de predecir acontecimientos futuros. Este poder visionario lo tiene tan desarrollado que sabe no solo lo que va a ocurrir, sino qué pasos serán necesarios para que tales acontecimientos se produzcan. Es decir, que podría cambiar el futuro si quisiera… pero no lo hace. En lugar de evitar la muerte de inocentes y la destrucción de una gran ciudad, prefiere dejar que todo fluya para llegar al momento en el que los lores del reino lo coronen rey. ¿Esto es propio de un personaje bueno? ¿En qué se diferencia de Daenerys, en que no mató personalmente a los inocentes? Es mucho peor, puesto que podría haber evitado muchas pérdidas y prefirió no hacerlo. Yo no sé vosotros, pero a mí esto me pone los pelos de punta. Bran nunca ha sido tan frío y manipulador, y no tiene motivos para serlo. Y todavía me asombra más que el fandom lo acepte así porque sí, al igual que acepta el brusco cambio de personalidad de Daenerys. Pero entonces, ¿por qué lo que ha hecho Daenerys es peor que lo que ha hecho Bran? ¿Por qué a una se la condena y al otro se lo nombra rey de Poniente?



Cuando un niñato manipulador se porta peor que Hitler
pero le hace creer a todos que tú eres la mala de la película.

En fin, whatever, ya he dicho que lo único que ahora importa es acabar como sea e irnos todos a casa. Tras una rápida reflexión, todos los lores acaban votando a Bran como rey de los Siete Reinos. Ah, perdón, de los Seis Reinos, que Sansa sigue con eso de que quiere la independencia de Invernalia y no le cede el reino a su hermano. Eso es otra cosa que no entiendo. ¿A qué viene el imperioso deseo de Sansa por ser reina, algo que ni su propio padre quería? No se conforma con ser Señora de Invernalia y Guardiana del Norte, no: ella quiere ser reina y gobernar su propio reino. A ver si lo que le jodía de Daenerys es que ella no le iba a dar la independencia y eso con Bran no le va a pasar. Si no, no me explico a qué vienen tantas ganas de llevar corona. Y me extraña también la reacción de Yara Greyjoy, líder de la región más independentista de todo Poniente, que no dice ni una sola palabra al respecto y jura lealtad al nuevo rey sin ningún problema.

Y mientras Bran y Sansa son reyes, ¿qué pasa con los otros Stark? Pues Arya descubre de repente que no puede quedarse en el norte (no sé muy bien por qué, ya que su gran sueño siempre fue volver a casa) y decide convertirse en exploradora de otros mundos (algo que tampoco comprendo, pues nunca fue su deseo y no tiene ni pajolera idea de navegación). Aquí haré una mención especial a los que criticaban a aquellos que queríamos un final feliz para Arya y Gendry. Para vosotros, un final Disney sería que Arya y Gendry se hubiesen casado y hubiesen sido felices para siempre, ¿verdad? Pues ahí tenéis a Arya convertida en Dora la Exploradora, a la que solo le falta un mono para completar el conjunto. ¿Os gusta más esa versión Disney? 

En cuanto a Jon, pues pasa algo extraño. Tras haber matado a Daenerys, los Inmaculados, con Gusano Gris a la cabeza, piden que sea ejecutado como castigo. Pero como Jon no puede morir así como así, los lores del reino no lo permiten y a cambio les ofrecen a los Inmaculados que se le conmute la pena de muerte por una especie de cadena perpetua en el Muro. Varias cosas. Primero: ¿Quiénes son los Inmaculados para hacerle exigencias a la nobleza de Poniente, lugar donde ellos ni pinchan ni cortan y menos aún ahora que su reina ha muerto? Segundo: ¿Por qué mandan a Jon con la Guardia de la Noche… si ahora mismo la Guardia de la Noche ni existe, ni es necesaria? Y tercero: ¿No nos hemos parado a pensar que, condena de por vida o no, en cuanto los Inmaculados se larguen a Naath, Jon Nieve podría irse del Muro cuando le diera la gana? Pero no, claro, porque es un hombre de honor y cumple todos los juramentos que hace. Y como no sabemos muy bien qué hacer con él, y dado que no quiere ser rey, mejor lo mandamos al norte para que vigile una muralla abandonada y se divierta el resto de su vida viendo cómo se cubre de escarcha. ¿Y para esto hacía falta toda la trama de que él era hijo de Lyanna Stark y Rhaegar Targaryen? ¿Por qué se le ha dado tanto bombo a que él era el heredero legítimo si al final no va a reinar?

Me quedan unas palabras para Tyrion y los demás. Tyrion acaba siendo Mano del Rey otra vez y se dispone a gobernar con su grupo de consejeros, entre los que está Ser Davos como Gran Almirante (me parece bien), Ser Bronn como  Consejero de la Moneda (what?) y Sam Tarly como Gran Maestre (¿pero qué cojones…?). A ver, a ver, a ver… Puedo entender que se nombre Gran Almirante a Ser Davos porque es un hombre que ha navegado durante años y conoce el oficio, pero no entiendo por qué se nombra Consejero de la Moneda a Bronn, que toda su vida ha sido un mercenario y un fullero de narices, y si está donde está ha sido gracias a la violencia y la extorsión. Y en cuanto a Sam… Pensaba que sería el nuevo señor de Colina Cuerno, pero es que además tiene a Elí y dos hijos a su cargo, y se supone que los Maestres juran voto de castidad para entregarse al bien común. ¿Se han cambiado las reglas en Antigua y yo no me he enterado o qué? Y falta Brienne de Tarth, nombrada Lady Comandante porque… porque algo habrá que hacer con ella, ¿no? ¿O es que también han cambiado las reglas de nombramiento de Comandantes y ahora las mujeres pueden acceder a tal puesto mágicamente? Yo es que ya no entiendo nada.

En fin, esta serie se ha terminado y mi crítica también. La verdad, no comprendo cómo hemos llegado a este punto. No entiendo cómo una serie que empezó tan bien, siendo fiel a los libros, con una ambientación tan conseguida y unas tramas tan bien llevadas, se haya convertido en un conglomerado de incoherencias que poco o nada tienen que ver con el espíritu inicial de la serie. Supongo que el éxito y la fama han tenido mucho que ver, junto con la dificultad añadida de que todavía faltan dos tomos de la saga literaria que no han visto la luz, lo que ha llevado a inventarse más de media trama. Pero nada de eso justifica el tremendo bajón de calidad que ha experimentado ni las incoherencias con que nos han bombardeado, sumado a un final que pretende ser agridulce pero que a mí me resulta completamente insatisfactorio porque no tiene el menor sentido.



Bend the knee, bitches. I'm your fucking King!

Y esta ha sido mi opinión. ¿Qué os ha parecido? ¿Estáis de acuerdo conmigo o discrepáis completamente? ¿Os gustaría añadir algún comentario? Abajo tenéis la oportunidad de dejarme vuestras impresiones.

Nos vemos!

sábado, 16 de marzo de 2019

Dreshkahud


Se escuchan unos extraños sonidos de fondo, unos susurros inconexos que flotan en el aire y se adentran en lo más profundo del corredor. No me agrada la idea de tener que moverme en esta oscuridad a tientas, sin tener ni siquiera una linterna para iluminarme. Hamilton cree que la luz alertaría de nuestra presencia a quien quiera que se esconda al final de este pasillo y ha insistido en que caminemos a oscuras, por lo menos el trecho que nos queda. Cuando lleguemos, me temo que no necesitaremos linterna alguna.

De los diez expedicionarios que iniciamos este viaje a los infiernos solo quedamos dos. Todos los demás han desaparecido repentinamente sin explicación alguna entre las sombras que nos rodean. Hace dos días desapareció nuestra médium, y Hamilton ni siquiera insinuó la posibilidad de dejar la expedición para ir a buscarla. ¿Para qué perder el tiempo buscando a los que ya están perdidos? Espero y deseo que mis compañeros estén en un lugar mejor, lejos de los males que nos acechan a mi preceptor y a mí.

Creo que falta poco para llegar. En estos momentos, Hamilton duerme mientras yo monto guardia. Los susurros siguen escuchándose, pero una parte de mí lo agradece; un silencio absoluto sería devastador para mis nervios, que ya están destrozados. ¿Quién me mandaría a mí meterme en este embrollo? Hamilton se opuso desde el principio a que yo formara parte de la expedición; dijo que era demasiado peligroso y que no consentiría que le sucediera algo a su “querida niña”. Así es como me llamaba cuando era pequeña y como ha seguido llamándome toda la vida. Las viejas costumbres.

Reconozco que yo tengo la culpa de esta situación. Yo fui la que aceptó este caso. Yo fui la que arrastré conmigo a Hamilton y a los demás para que me ayudaran a investigar lo que ocurría en los sótanos de la mansión de los McDowell. ¿Y cómo no hacerlo? Teléfonos que sonaban estando descolgados, aguas negras lloviendo de los techos de cada habitación, pesadillas que enloquecían a los miembros de la familia… Demasiado atractivo para Sophia Rothschild, descendiente de una estirpe de parapsicólogos de renombre. Veremos de cuánto me sirve ahora el prestigio que me legaron mis ancestros.

Acabo de oír algo. Ha sido ahora, de repente. Un sonido extraño, una especie de gemido largo y aislado, ha roto por un instante la monotonía de los susurros, que siguen rumiando en la oscuridad. Quizá debería despertar a Hamilton y decirle… ¿Decirle, qué? Sabe de sobra que cualquier ruido que oigamos no será preludio de algo bueno, precisamente. Pero siento curiosidad por saber qué clase de criatura ha emitido semejante alarido. Aquí abajo hay algo que no quiere ser descubierto y se está librando de los intrusos uno a uno. Y si no hago algo, Hamilton y yo seremos los siguientes. Está decidido: tengo que seguir adelante. No sé cuánta cinta me queda en esta grabadora, pero no dejaré de grabar hasta que encuentre el origen de esta pesadilla. Voy a seguir.

El pasillo no es tan largo como pensaba. Ya estoy viendo una pequeña luz al final del túnel, y los susurros se están convirtiendo en algo parecido a una salmodia. ¿Son rezos? ¿Hay alguien rezando? La atmósfera se vuelve pesada por momentos, como si el aire fuera más denso a medida que me acerco. Voy a continuar, y no me importa lo que me pase a partir de ahora. He seguido la luz y creo que he encontrado algo. ¿Una puerta? No, parece más bien un agujero mal tapado con maderos podridos. La luz que veía es la que se cuela entre las rendijas. Ahora se ve con más nitidez y no es solo una luz, sino varias. Luces de mil colores que ascienden dibujando formas de caleidoscopio. Los susurros suenan cada vez más fuerte, se meten en mis oídos y en mi cabeza empieza a formarse un nombre que no logro identificar, pero que me aterroriza.

Otra vez ese aullido espeluznante. Dios, me va a reventar los tímpanos… Esos chillidos me taladran la cabeza, me destrozan por dentro… pero tengo que ver qué clase de criatura los profiere. Si consiguiera arrancar uno de estos tablones, creo que podría tener una mejor visión. Noto que la madera cede. Sí, lo he logrado.

Dios santo, no sé cómo describir lo que estoy viendo. Esto es… inimaginable. Bajo el ventanuco se abre una sima inmensa cuyo final no alcanzo a distinguir. Hay grandes plataformas dispersas aquí y allá, como si hubieran sido talladas en la roca viva. En una de estas plataformas, la más cercana, se está llevando a cabo lo que parece ser un extraño culto. Los orantes son criaturas que podrían ser humanas, salvo que no lo son. Se parecen a nosotros, pero cada una de ellas parece tener dos o tres pares de brazos y piernas, la piel negruzca recubierta de escamas y pequeños cuernos saliendo de sus cabezas. Se inclinan todos a una al ritmo de su oración, mirando hacia un vórtice abierto en uno de los pilares de roca. De ahí procede un zumbido que se prolonga en el tiempo y el espacio, pero no tengo ni idea qué es lo que lo produce.

Los orantes siguen cantando y rezando, cada vez más rápido. Y entonces vuelvo a oír el alarido que sentí antes, solo que esta vez es tan intenso que creo que me va a estallar la cabeza. No sé si la grabadora podrá registrar este sonido anormal, pues no pertenece a nada que la Tierra haya visto nacer. Ahora, ahora empiezo a ver algo. Del vórtice empiezan a brotar luces parpadeantes, y el agujero escupe un conglomerado de esferas iridiscentes que flotan por los aires, a lo largo y ancho de esta sima inexpugnable. En el interior de cada esfera hay cinco orbes más pequeños, cada uno de un color; no me lleva más que unos instantes comprender que esos orbes son ojos que lo miran, lo escrutan, lo analizan todo.

Pero esto no se ha terminado todavía. Con un extraño exabrupto, del pilar de roca surge una criatura. Sí, una criatura inmensa está saliendo del vórtice. Se libera, viene hacia aquí. Es abominable, indescriptible… Solo puedo decir que parece una masa palpitante recubierta de pequeños apéndices que se retuercen de manera grotesca. Un bulto que babea, roe y aúlla ante sus fieles. Las esferas que flotan están unidas a su cuerpo mediante una serie de finos tentáculos, como si se tratara de un manojo de globos. No sé qué clase de criatura es esta, pero algo me dice que se la debe temer, que es algo con un poder tan grande que excede toda comprensión, y que su maldad, la auténtica maldad, no tiene fin en él. Y entonces, de repente, mi cabeza se despeja y escucho con toda claridad el nombre de este monstruoso y abominable ser.

Dreshkahud.

Sus esferas se han detenido frente al vano tras el que me escondo. Me ve. Me observa. Está leyendo dentro de mi cabeza. Su nombre… Dreshkahud… Dios mío… Dreshkahud…

[Fin de la transmisión]