viernes, 26 de julio de 2013

Réquiem por Galicia


Escribo con el corazón en un puño, casi ahogada por la consternación y la pena, pues la tragedia que ha tenido lugar en mi tierra no tiene comparación en toda la historia de Galicia. El 24 de julio, víspera de las festividades del Apóstol Santiago, un tren de Alta Velocidad con ruta Madrid-Ferrol descarriló a cuatro kilómetros de Santiago de Compostela. Un accidente que, en el momento en el que escribo, se ha cobrado ya 78víctimas mortales.

No tengo palabras para describir lo que siento. Es cierto que ni mis familiares ni mis amigos viajaban en ese tren, pero eso no significa que no sienta la pérdida de tantos inocentes en un accidente que, posiblemente, se podría haber evitado. Al parecer, la velocidad a la que viajaba el tren era muy alta. El tramo en el que descarriló debía ser cruzado a una velocidad máxima de 80 kilómetros por hora; los testigos aseguran que el tren viajaba a más velocidad, y los últimos reportes que nos llegan afirman que el tren llegó a alcanzar los 190 kilómetros por hora.

Todo empezó con un estruendo ensordecedor alrededor de las nueve menos veinte de la noche. En el pueblo de Angrois, que está muy cerca de la capital de Galicia, en un tramo ferroviario con curvas, el tren Renfe Alvia que venía desde Madrid se salió de las vías, provocando un accidente de proporciones exageradas. La alta velocidad del convoy hizo que se rompiera literalmente en dos. Uno de los vagones pasó por encima de un talud de cinco metros de altura y quedó destrozado a 15 metros del lugar del siniestro. La parte de atrás del tren fue la más dañada, ya que quedó consumida por el fuego.

Los vecinos de Angrois salieron de sus casas y contemplaron un escenario dantesco. Un tren partido en mil pedazos, ruinas y fuego. No tardaron en oírse los gritos desesperados de las víctimas. Algunas pudieron salir de los vagones siniestrados por su propio pie, pero otras estaban atrapadas. Fueron los propios vecinos de la zona quienes, armados con martillos, hachas e incluso piedras, se acercaron a los vagones para romper los cristales de las ventanas y abrir las puertas.

Afortunadamente, los servicios de Emergencia no se hicieron esperar. Policías, bomberos y ambulancias llegaron con premura al lugar del accidente, pero pronto se hizo necesario pedir refuerzos; nadie se imaginaba las proporciones del siniestro. Las víctimas consiguen salir poco a poco, algunas conscientes del horror que han vivido. Sin embargo, la imagen más traumática quedará por siempre en mis retinas: la fila de muertos depositados junto a las vías, cubiertos con mantas y toallas.

Tras los primeros momentos de consternación, empiezan a llover las llamadas y mensajes por móvil o a través de las redes sociales. Es particularmente terrible que un padre haya dejado en Facebook un enlace de la tragedia del tren junto con un escueto pero desgarrador mensaje: “Mi hijo ha muerto”. En Twitter, una usuaria reclamaba respuestas urgentemente, ya que su hermana viajaba en el tren, precisamente en el vagón que más daños había sufrido al descarrilar. Solo el tiempo dirá cómo acaba su historia.

No es mi intención acusar a nadie de negligencia, porque yo no soy experta en accidentes ferroviarios ni cuento con la capacidad para convertirme en juez de nadie. Los seres humanos nos equivocamos. Todos cometemos errores, y todos los pagamos. Pero las preguntas surgen, es inevitable. ¿Qué fue exactamente lo que pasó? ¿Por qué el tren alcanzó tanta velocidad en ese tramo para el que se especificaba que debía atravesarse a 80 kilómetros? ¿Acaso estaban las vías en mal estado? ¿Falló algo en el puente de mando del tren?

Hago referencia al fallo humano porque es la principal hipótesis para explicar la tragedia. Al principio se barajaban otras posibilidades, como un atentado terrorista. Sin embargo, parece que todos los indicios apuntan a un error humano. No me quiero ni imaginar la desesperación por la que estará pasando el maquinista del tren, que salió ileso del accidente. Aunque en estos momentos puede experimentar estrés post-traumático, creo que cuando salió del tren él mismo ni siquiera sabía lo que había ocurrido y cómo había ocurrido. Sus palabras fueron: “Descarrilé… ¿Qué le voy a hacer? ¿Qué voy a hacer?”

La tragedia se salda provisionalmente con un balance de 78muertos y 140 heridos, algunos de ellos con traumatismos craneoencefálicos y en estado de coma. En Compostela y A Coruña, los hospitales están saturados tanto de familiares de las víctimas como de personas que han acudido en masa para donar sangre. En los hospitales se han elaborado listas de nombres para que resulte más fácil localizar a los damnificados. Sin embargo, las listas deben ser modificadas cada cierto tiempo para actualizarlas, y todavía quedan muchas víctimas sin encontrar e identificar. Sin duda, la mayor tragedia ferroviaria que ha ocurrido en 40 años.

Si es verdad que el maquinista tuvo que ver con el accidente y se debió a un fallo suyo, no voy a emitir ningún juicio contra él. Considero que vivir para contemplar las consecuencias de un error es castigo suficiente.

Las celebraciones de las fiestas del Apóstol han sido canceladas. Se han decretado siete días de luto para la comunidad de Galicia. No ha quedado ni rastro de sonrisas ni alegrías. A partir de ahora, estas fechas serán recordadas con tristeza en el corazón. No hay felicidad que valga, porque la tragedia se la ha llevado. Y si yo todavía estoy consternada por lo ocurrido, no me quiero ni imaginar el dolor por el que los más afectados estarán pasando. ¿Qué se le dice a alguien cuya vida ha quedado rota para siempre? La pena reciente tiene un filo muy fino, porque siega los nervios y te desconecta de la realidad. Solo con el tiempo, a medida que el filo se va embotando, empieza el verdadero dolor. Aunque de poco va a servir, quiero manifestar mi apoyo absoluto a las víctimas y sus familiares.

Preguntas sin respuesta. Dolor sin consuelo. Es demasiado triste… No tengo palabras...

miércoles, 24 de julio de 2013

El Rincón del Lector VI: Corpúsculo


Cuando un libro, una serie o una película tienen mucho éxito, es lógico que los fans les dediquen un pequeño homenaje en forma de obras, reseñas o vídeos que hagan referencia al objeto de su admiración. La cosa mejora todavía más cuando los fans resultan tener de un gran sentido del humor y deciden crear parodias graciosísimas a partir de una historia que, en principio, no daría pie a risa. Esto es lo que ocurre con el libro que os traigo hoy.




Título: Corpúsculo, una parodia peligrosa
Autor: The Harvard Lampoon
Editorial: Random House Mondadori - De Bolsillo
Nº páginas: 187 págs.
Año: 2010
Sinopsis: Pálida y patosa, Belle Goose llega a Switchblade, Oregón, buscando una aventura o por lo menos un compañero de clase inmortal. Pronto descubrirá a Edwart Mullen, un tío bueno pero loco por los ordenadores y con cero interés por las chicas. Después de ser testigo de extraños sucesos -Edwart deja intactas sus patatas rellenas, Edwart la salva de una bola de nieve- Belle tiene una dramática revelación: Edwart es un vampiro. Pero ¿cómo convencerle para que la muerda y la convierta en su novia eterna si parece sentir repulsión por las chicas?
Llena de amor y peligro, atormentada y obsesionada, pero sobre todo espeluznantemente embriagadora como un baile de fin de curso, Corpúsculo es la asombrosa historia de una chica con fijación por los vampiros que busca el amor en el sitio equivocado.



RESEÑA (sin spoilers)



Es de dominio público que la saga Crepúsculo se ha hecho mundialmente famosa, y la autora Stephenie Meyer se ha convertido en una de las escritoras más conocidas por el público adolescente. Mi opinión sobre Crepúsculo podría dar para páginas y páginas, y no precisamente para halagarla porque, en realidad, se trata de una obra bastante mediocre que desprende un tufillo pro-mormón que no veas. Pero hoy no toca hablar de Crepúsculo, sino de Corpúsculo, la novela que me ayudó a reconciliarme con esta saga.


Tenemos aquí, en mi opinión, la mejor parodia que se ha podido crear sobre la novela de Sthephenie Meyer. El relato está escrito en primera persona, como en la obra original, de modo que contamos con el punto de vista de la protagonista. Las referencias a Crepúsculo son constantes, y los que han leído la novela se darán cuenta de inmediato de los numerosos cameos que se hacen en Corpúsculo.


Nuestra protagonista es Belle Goose (literalmente, Belle Ganso), una chica bastante peculiar que decide marcharse de casa, dejando a su madre con síndrome de ansiedad por separación (diagnosticado por un pediatra) y a su padrastro Bill (estrella de un equipo de street-hockey) para mudarse al pequeño pueblo de Switchblade, donde vive su padre, que es un prestigioso limpiacristales local. Su primer día en el instituto es de todo menos normal, sobre todo en el momento en que ve por primera vez al “guapísimo” Edwart Mullen que, si analizamos su descripción, resulta ser un tipo larguirucho, flaco, con gafas, asmático, obsesionado con los gérmenes, loco por los ordenadores y con pánico hacia las chicas. Vamos, un friki en toda la extensión de la palabra.


Sin embargo, Belle concibe la extraña idea de que Edwart (traducido, Verruga) es un vampiro y ella está dispuesta a sonsacarle la verdad, aunque para eso tenga que inventársela ella misma. Poco a poco, conseguirá acercarse a Edwart sin que a éste le sangre la nariz por su presencia, y entre los dos surgirá una relación un tanto extraña y que poco o nada tiene que ver con lo que ocurría en Crepúsculo, pero no por eso es menos auténtica… ni menos divertida.


Ya he dicho que las referencias a Crepúsculo son constantes. De hecho, una de las cosas más divertidas que hace el lector es tratar de descubrir los muchos cameos que se le hacen, y que van desde los juegos de palabras y las bromas idiomáticas, a la música de un móvil o los libros que lee la secretaria del instituto de Switchblade. También se hacen referencias a personajes que aparecían en Crepúsculo pero que aquí no aparecen, como el padre de Jacob o Alice Cullen. Otras referencias graciosas se encuentran en situaciones en las que sabíamos cómo actuaba Bella, pero en las que Belle reacciona de manera completamente disparatada.


Corpúsculo es una novela muy fácil de leer. Tiene muy pocos capítulos y está escrita en un tono muy ligero, de modo que os la terminaréis en una tarde sin ningún problema. Además, como tiene la facultad de arrancar carcajadas a cada párrafo, siempre querréis leer más. Corpúsculo es una parodia tronchante con momentos realmente inolvidables, como la escapada de Belle y Edwart al monte del Muerto o cuando Edwart salva a Belle de que un vendedor le endose un producto de la marca Sega. La risa aún no se me ha pasado, y eso que leí el libro hace un par de años.


Si tuviera que ponerle alguna pega, diría que resulta demasiado corto para mi gusto. Hubiera preferido que fuese un pelín más largo, pero ya sabemos que lo bueno, si breve, dos veces bueno, así que Corpúsculo no corre el peligro de ser un libro pesado, redundante y odioso.


Otro punto en contra es que, al tratarse de una parodia sobre otra novela, si nunca habéis leído Crepúsculo os vais a perder un montón de detalles graciosos. Se puede leer y disfrutar perfectamente, pero todo resulta mucho más divertido cuando se pillan esos cameos y juegos de palabras de la obra original.


También se le puede achacar un cierto atropello en los acontecimientos. Me explico: En un capítulo pueden llegar a pasar unas diez cosas, y puede ocurrir que te saltes una línea o dos. ¡Craso error! Seguramente, en esas escasas líneas ha pasado un acontecimiento vital para el desarrollo de la historia. Así que leed bien, no os saltéis nada y no habrá ningún problema.


Poco más se puede decir de Corpúsculo sin destriparos nada. Sólo que a veces las cosas no son lo que parecen, que lo que esperas no siempre es lo que busca tu corazón, y que el amor suele estar justo donde menos pensábamos encontrarlo.


¿Recomendaría este libro? Sin ninguna duda. Y se lo recomiendo sobre todo a los que, como yo, llegamos a hartarnos del pasteleo de la obra original y empezamos a buscar alternativas más auténticas y desternillantes. Especialmente indicado para un día que tienes la depre o que necesitas desesperadamente una dosis de risas. Los fans también pueden disfrutarla, siempre y cuando conozcan el significado de la palabra “humor” y no se ofendan por el contenido de la novela.


Nada más que añadir, salvo que cumple con creces lo que promete: Se reirá hasta tu hemoglobina.

 

jueves, 18 de julio de 2013

Un mar de leyendas


Como hija de un pueblecito costero, el mar ha formado parte inseparable de mi vida. El sonido de las olas al chocar contra las rocas, el brillo de los últimos rayos de sol de la tarde sobre el agua, los largos paseos por la orilla, la búsqueda incesante de conchas y otros tesoros escondidos... Desde muy pequeña aprendí a amar el mar, y todavía sigo amándolo.

No obstante, hay una parte del mar a la que he dedicado poco tiempo, quizá porque no sabía muy bien dónde buscar o porque lo he dejado para otro momento y al final se me ha olvidado. Estoy hablando de las leyendas sobre el mar.

Son tantas las historias y leyendas que nacen del mar que casi no puedo contarlas. Y no hablo solamente de las sirenas o los barcos fantasma, sino de maravillosas historias que, al igual que los mitos de antaño, ayudaban a la gente a comprender los misterios del mar insondable.

Hoy os he traído unas cuántas historias de diversas partes del mundo, para acercaros un poco a ese magnífico mar de leyendas que tanta fascinación provoca en quienes han tenido la suerte de nacer junto a él o en quienes lo ven por primera vez.



¿Por qué el océano es salado?

Hubo una vez un rey en Dinamarca muy querido, que entre todos los tesoros que poseía contaba con dos muelas de molino enormes. Podían moler joyas y todo lo que el rey deseara. Pero eran demasiado pesadas para que las manejaran los hombres.

Cierta vez, cuando el rey estaba en Suecia, vio a dos mujeres capturadas en la tierra de los gigantes. El rey de Suecia se las entregó como obsequio. Las llevó a su tierra y las puso a trabajar en las piedras de molino, encomendándoles que molieran oro y plata, y paz y gozo, y las gigantes obedecieron. Pero un día se sintieron cansadas y le preguntaron al rey si podían descansar. Como el rey insistía en que siguieran moliendo, decidieron gastarle una broma y empezaron a producir soldados para los enemigos del rey.

Cuando los enemigos reunieron la fuerza suficiente atacaron el reino y se llevaron las muelas mágicas y a las dos gigantes. El rey enemigo tenía una gran necesidad de sal en su país, y mientras estaban a bordo de la nave que les llevaba a su tierra, encomendó a las gigantes que molieran sal. Estas así lo hicieron. Molieron y molieron y la sal cubrió el barco. Finalmente había tanta sal que el barco se hundió. Toda la tripulación se ahogó, menos las dos gigantes que continuaron moliendo sal.

Y hasta ahora nadie les ha pedido que suspendan su trabajo, por lo que el mar está lleno de sal.


La diosa del mar de los esquimales

Los esquimales cuentan la leyenda de una muchacha que se transformó en Sedna, la diosa del mar. Se trata de una muchacha que rechazó a todos sus pretendientes y se casó con un pájaro. El padre de la joven, enfurecido ante este hecho, mató al esposo y se llevó a su hija a casa en bote. En el trayecto se desató una tormenta y el padre arrojó a la muchacha por la borda. Esta logró cogerse del borde, pero el padre le cortó los dedos uno a uno.

Pero sus dedos mutilados se convirtieron en peces y en mamíferos marinos, y estos, sus hijos, engulleron al padre de la muchacha. Esta se convirtió en la principal deidad de las profundidades y cada otoño la gente del Lejano Norte celebra grandes banquetes y fiestas en su honor. Algunos esquimales la conocen como Sedna, pero también se la llama con muchos otros nombres en diversas zonas del Ártico, y su historia se cuenta con muchas variantes.

En nuestros días, sus compañeros son un enano y una dama manca con la que comparte su marido, el escorpión del mar. Sedna no siente piedad por la humanidad, pero tampoco actúa arbitrariamente. Jamás se desplaza siguiendo su libre albedrío, sino que está enraizada en su morada de piedra. Un hombre corriente moriría con sólo ver su siniestra apariencia, y solamente un chamán puede sostener su mirada. Inmensa, voraz e imponente, con su temperamento salvaje, ella vigila con su único ojo a todos los mamíferos del mar.

Cuando un cazador mata un mamífero marino sin necesidad, Sedna experimenta resentimiento y un gran dolor físico en el lugar de su cuerpo donde originalmente nació ese animal.


¿Por qué los peces no hablan?

Dice la leyenda que hubo un tiempo en que nadie sabía hablar. Los animales no emitían sonidos. Las aves no cantaban. Las aguas fluían y el viento soplaba, pero no hacían ruido. Incluso el hombre no hacía ningún ruido.

Cierto día, Väinämöinen, el Maestro de la Canción, ordenó a todos que tomasen como propio el lenguaje que más les gustara. El viento eligió el fuerte bramido y el crujir de las botas de Väinämöinen cuando este subía a su sitial. El trueno fue el primero en elegir, por eso su voz es mucho más potente que la del viento, aunque nunca habla durante tanto tiempo como el viento. El río decidió que el crujir de la capa de Väinämöinen producía un sonido agradable. Los árboles pensaron que el sonido que producían las mangas de Väinämöinen al ser rozadas contra algo era la mejor voz para aquellos que tenían hojas por labios. Los pájaros no encontraron sonido alguno que les agradara hasta que Väinämöinen no tocó una breve melodía en su arpa. En cuanto al hombre, este aprendió todos los diferentes sonidos del arpa de Väinämöinen y los de su capa cuando se trasladaba de un lado al otro. Y aprendió a cantar mejor que los propios pájaros.

Mientras todas las criaturas de la tierra y del cielo habían estado escuchando al gran Maestro de la Canción y eligiendo cada uno su lenguaje específico, los peces habían permanecido un poco al margen. Sabían que algo muy importante estaba sucediendo, pero no tenían idea de qué se trataba. Los peces podían ver que las criaturas de la tierra y del cielo abrían y cerraban la boca pero, al estar debajo del agua, no podían oír los sonidos. Pese a ello, decidieron comportarse como los demás. Por eso podemos ver a los peces abrir y cerrar la boca sin emitir el más simple de los sonidos.


¿Por qué los peces tienen branquias?

Una leyenda del Pacífico sur cuenta que un mero nadó hasta la superficie del agua y conoció a una muchacha muy bella. La joven estaba en la playa tejiendo y el mero se enamoró de ella a primera vista. Dos veces le pidió que se casara con él y las dos veces la muchacha se negó, por lo cual el pez nadó hasta el fondo del mar junto a un arrecife a penar por su amor no correspondido.

Al poco tiempo llegó a la conclusión de que no podía abandonar el intento tan fácilmente, de modo que nadó hacia la superficie de una laguna formada por el arrecife y apareció muy cerca de la playa donde la muchacha estaba tejiendo. Estiró una de sus aletas, agarró a la joven y se la tragó. Cuando la joven vio dónde estaba, le pidió que la dejara salir, pero el mero se negó.

-Te amo -le dijo -, y no dejaré que te marches.

Entonces la joven tuvo una idea. Ella aún llevaba consigo las afiladas conchas que utilizaba para dar forma a su tejido de telar. Con ellas hizo dos cortes en el cuerpo del pez, uno a cada lado, y deslizándose a través de ellos salió y nadó hasta la costa.

El mero, por su parte, una vez que se hubo acostumbrado a que el agua entrara y saliera a través de los cortes que tenía en el cuello, llegó a disfrutar de esa sensación, pero se juró a sí mismo que nunca más volvería a enamorarse de una joven humana.

Por eso todos los peces, hasta el día de hoy, tienen agallas.


¿Por qué las medusas no tienen concha?

Hace mucho tiempo, la esposa del Rey del Mar enfermó y el médico le dijo al rey que lo único que podría curarla era un hígado de mono. Uno de los pocos habitantes del mar que estaba capacitado para caminar sobre la tierra era la medusa, y a ella le fue encomendada la tarea de viajar hasta la isla de los Monos y de convencer a uno de sus habitantes para que regresara con ella. Obedientemente, la medusa emprendió su viaje. Cuando llegó a las playas de la isla, vio un mono sobre un árbol y trabó conversación con él. En seguida empezó a hablarle al mono de los esplendores del palacio del rey, de sus árboles de coral de colores blanco, rosa y rojo y de los frutos que colgaban de sus ramas como si fueran grandes joyas. El mono estaba tan encantado con lo que oía, que aceptó ir con la medusa para ver por sí mismo aquellas maravillas y, montándose en ella, se hicieron a la mar.

Pero al cabo de un rato la medusa le preguntó al mono si traía consigo su hígado. El mono quedó perplejo frente a aquella pregunta y exigió a la medusa una explicación. La medusa, sintiendo repentina compasión por el mono, le contó la verdad. El pobre mono se horrorizó, enfadándose por la trampa que le habían tendido. Temblaba de miedo ante la sola idea de lo que le aguardaba. Sin embargo, pensó que lo más sensato era ocultar sus temores. Le dijo a la medusa que no traía consigo el hígado, sino que lo había dejado colgado en el árbol donde ella lo había encontrado. Así que dieron la vuelta y regresaron a la isla.

Tan pronto como llegaron a la playa, el mono se subió al árbol de un brinco, mofándose de la medusa y haciéndole ver que esta vez la engañada era ella. Ya nada podía hacer la medusa excepto arrepentirse de su estupidez, reconocer que el mono la había embaucado, volver junto al Rey del Mar y confesar su fracaso. Inició su regreso nadando triste y lentamente. Lo último que oyó al alejarse fue al mono riéndose de ella.

El rey montó en cólera y de inmediato dio órdenes para que la medusa fuera castigada con severidad. Fue despojada de sus huesos y de su concha y luego apaleada hasta verse convertida en pulpa. Después acarrearon su cuerpo apaleado fuera de palacio y fue arrojada al agua. Desde entonces los descendientes de la pobre medusa son blandos y no tienen huesos.


El origen del cocotero

La leyenda Tamarua de la tortuga del Pacífico sur nos habla de una princesa de once años y del Príncipe de las Tortugas. Cierto día en que la princesa se bañaba, él la vio y se enamoró de ella. El Príncipe Tortuga quiso casarse con la muchacha pero esta insistió en que ella aún era muy joven. Pese a que el Príncipe de las Tortugas se transformó en un joven bien parecido, la princesa se negó porque ella no podía abandonar a su querido y anciano padre. El príncipe lloró, derramando grandes lágrimas de tortuga ante la negativa, pero no se enfadó. Es más, le hizo un regalo a la muchacha. Le dijo que cuando llegara a su casa comenzaría a llover, y que seguiría lloviendo hasta que las aguas llegaran al umbral de la puerta. Por la mañana la muchacha encontraría una tortuga a la puerta de su casa. Ella debía coger el hacha de su padre y cortarle la cabeza. Luego debía enterrar la cabeza junto con el cuerpo en una colina situada más arriba de la casa de su padre.

-¿Serás tú la tortuga? -preguntó la muchacha.

-No -respondió el Príncipe de las Tortugas, un poco sorprendido -. Será uno de mis mensajeros.

Cuando la muchacha llegó a su casa, comenzó a llover tal como él había prometido. Por la mañana encontró a la tortuga y, siguiendo las instrucciones que había recibido, la mató y la enterró en la colina.

A los pocos días surgió de la tumba un pequeño brote y verde brote. Día a día ganaba en altura y muy pronto la gente de Tamarua pudo ver que se trataba de una planta completamente desconocida para ellos.

Cuando el retoño alcanzó el tamaño de un árbol, floreció y dio frutos. La muchacha supo por fin cuál era el regalo que le había hecho el Príncipe de las Tortugas. Era un coco, un regalo realmente magnífico, no sólo para ella sino para todos los habitantes del Pacífico sur. Desde entonces la gente siempre ha comido su pulpa, ha bebido su leche y ha usado sus fuertes hojas para tejer alfombras, cestas, abanicos y para techar sus casas.

Si acaso el lector no cree en la verdad de esta historia, bastará con que eche una mirada al coco para ver que su cáscara es casi irrompible a causa de su dureza, al igual que el caparazón de una tortuga. Y la leche que contiene es clara y límpida, como también lo son las lágrimas del Príncipe Tortuga.


La sirena de las Islas Magdalenas

Una leyenda canadiense cuenta la historia de una joven que fue arrancada de su casa por un bogavante y convertida en una sirena. Esto ocurrió como resultado de una matanza de sardinas llevada a cabo por pescadores. Las sardinas pidieron ayuda a los peces más grandes. En respuesta a esta llamada, se convocó a todos los peces del mar para una reunión. Los peces grandes se comprometieron a ayudar a sus primos más pequeños en su lucha con el hombre y a castigar a todo aquel que comiera o pescara a algún miembro de la familia de las sardinas.

Cierto día, un barco de gran calado repleto de pescado, encalló en las rocas de las Islas Magdalenas, en la costa noreste de Canadá. Aquella tarde, cuando el mar ya se había calmado, una joven caminó a lo largo de la costa para ver los restos del barco hundido. En la playa vio una caja de sardinas y decidió comérselas. Intentó romper la caja golpeándola contra una roca, pero no lo logró. Entonces comenzó a cantar una triste canción. Debajo de una roca se hallaba tendido un bogavante grande y negro, que dormía tranquilamente. Los suaves golpes sobre la roca lo despertaron y, recordando el juramento que había hecho en la gran reunión de los peces, decidió castigar a la joven. Salió de su escondite y sacudiendo modosamente sus pinzas preguntó si podía abrir la caja. Cuando la joven se la alcanzó, el bogavante cogió con fuerza a la joven por la muñeca valiéndose de sus pinzas, y la arrastró nadando mar adentro. Se cree que el bogavante se la vendió a un tritón y que aún sigue su lento proceso de transformarse en pez.

No obstante, cada primero de mayo aparece en la superficie mirándose a un espejo para ver si ese año se parece más a un pez que el año anterior. Se peina sus largos cabellos, ahora cubiertos de perlas, y mira hacia su antiguo hogar con ojos nostálgicos. Algunas veces, en las noches de luna, los pescadores oyen su extraña y plañidera canción. Cuando esto ocurre se quedan en tierra, porque saben que se siente sola y que podría cogerlos y arrastrarlos al fondo del mar, a su casa de brillantes conchas, para que sean sus compañeros de juego.


martes, 9 de julio de 2013

VI Mercado Renacentista en Viveiro


¡Bueno, por fin parece que ha llegado el buen tiempo al norte de España! Y es que ya nos hacía falta un poco de solecito, que aquí lo vemos poco y lo echamos de menos. Por suerte, con el buen tiempo han venido las primeras fiestas y celebraciones del verano. Y, para inaugurar con buen pie la mejor estación del año, hoy os presento el mercado renacentista de Viveiro!



Dracarys!!


El Mercado Renacentista de Viveiro es una pequeña feria que se celebra en nuestra ciudad desde hace muy poco. Este año ha sido la sexta feria, así que todavía es muy joven y no cuenta con el arraigo y prestigio de otras ferias de corte antiguo como la feria medieval de Alfoz, la de Mondoñedo o la Feira Franca en Pontevedra.

Sin embargo, a mí me gusta que se haya tomado la iniciativa de traer el Renacimiento (bueno, aproximadamente) a nuestra pequeña ciudad. Es un acontecimiento divertido y ofrece la oportunidad de ver mucha gente nueva, pasear entre los puestos de artesanía (y los de gastronomía, ñam!) y, por supuesto, disfrazarse acorde con la época. Y el que me conozca un poco sabrá que eso es lo que a mí me va. Algo me dice que, si esto sigue celebrándose en el futuro, llegaré a tener un papel importante en la organización del mercado.



Objetos de la forja segoviana que visitó el Mercado


El Mercado Renacentista se celebra el primer fin de semana de julio, coincida los días que coincida. El viernes se abre el Mercado alrededor de las cinco de la tarde, de modo que ya se puede pasear por las calles adornadas con banderines y estandartes, o ver lo que ofrecen los comerciantes. A estas horas todavía hay poca gente disfrazada, y la mayoría son niños. Pero todo eso cambia alrededor de las ocho y media de la tarde, cuando se lleva a cabo el desembarco de Carlos V y su madre Juana la Loca en la playa de Covas. Acto seguido, se abre un desfile que cuenta con la intervención de una banda de tambores que acompaña al rey, unos soldados empujando una catapulta, malabaristas que ejecutan sus acrobacias, músicos que representan otras culturas, una escolta a caballo y el acompañamiento de los que quieran ir en el desfile.






Una hora después del inicio del desfile, la comitiva entra en la Plaza Mayor después de cruzar la Porta de Carlos V, una de las tres puertas que actualmente se conservan en Viveiro. Una vez terminado el desfile, el rey y la reina madre suben al balcón del antiguo ayuntamiento y saludan al pueblo, dando por inaugurado el Mercado Renacentista.

A partir de ahí, todo ha de ser diversión. Los músicos y acróbatas recorren las calles alegrando a los transeúntes que pasean por allí. En algunas calles, los vecinos organizan comidas o cenas en las que abunda la comida y la bebida; como única obligación, hay que acudir disfrazado. Estos banquetes suelen celebrarse el sábado, cuando hay mucha más gente disfrazada y dispuesta a pasarlo bien.



La catapulta

En cuanto a los disfraces... En fin, aquí tengo que ser un poco criticona. Y es que, como historiadora y perfeccionista del disfraz, me fastidia ver a la gente disfrazándose de épocas que no tienen nada que ver con el Renacimiento. Vale, puedo perdonar la moda medieval... ¡pero me revienta ver a gente vestida con trajes que recuerdan a Luis XVI y a María Antonieta! ¡Que son tres siglos de diferencia, señores!

Me gustaría poder decir que cada año voy vestida diferente y acorde con la época. Pero la crisis no perdona, y no están las cosas como para pillarse un disfraz todos los años. Por suerte, se pueden alquilar por un módico precio con sus respectivos adornos y complementos. Quizá algún día me anime a pillarme uno. ¡Ahora os enseño los disfraces que he llevado este año!

1) Primer día



Aprovechando que se trataba de la temática del Renacimiento, no podía dejar de rescatar mi disfraz de Julieta. Es tan bonito como pesado, y os juro por lo que más queráis que mi espalda respiró aliviada cuando por fin me lo quité al llegar a casa.



Mi peinado está basado en la trenza que Daenerys Targaryen luce en el funeral de Khal Drogo. Para habérmela hecho yo sola, no me ha salido del todo mal.


2) Segundo día



Aquí llevo el que fue mi disfraz de Lyanna Stark, aunque no me puse ni la corona de rosas azules ni la capa (hacía un calor infernal). Sin embargo, llevo el broche de cabeza de lobo que yo misma hice y pinté (sí, la habilidad de moldear es la única que se me da medianamente bien). Es más medieval que Renacentista, pero supongo que puede pasar. Eso sí, fui la única en todo el Mercado que iba vestida de azul cielo, y llamé bastante la atención.



El peinado que lucí el sábado está también sacado de Juego de Tronos. Esta vez, Arya Stark fue mi inspiración. Fue una buena elección, porque tengo el pelo bastante largo y me da mucho calor, así que fui fresca y elegante a la vez.


Lamento decir que el tercer día me lo perdí. Y es que hacía un montón de tiempo que no iba a la playa y tenía ganas de darme el primer baño del verano. Al parecer, el domingo se celebraron espectáculos de faquires, danza del vientre, música musulmana que sonaba bastante gallega (en serio) y la aparición de un dragón. Música, comida y mucha gente para celebrarlo. Espero que el año que viene sea mejor que este, porque quiero que estas cosas mejoren con el tiempo. Y, por supuesto, os animo a todos a venir a pasar un buen rato al Mercado Renacentista si os apetece. La presencia de gente nueva siempre es bien recibida!!

lunes, 1 de julio de 2013

Encuesta Carnavalera a principios de julio



¡Carnaval, Carnavaaaaal! ¡Carnaval, te quieroooo! ¡Nananá naná naná! ¡Nananá naná naná! ¡En el mundo enterooooo!

Un momento, un momento, oigo decir por ahí. Un momento, un momento. ¿Por qué estás hablando del Carnaval? ¡Aún faltan meses para Carnaval! ¿Tantas ganas tienes de disfrazarte?

Vale, tenéis razón. Y hay una explicación para esta entrada tan rara, de verdad. Pero primero, retrocedamos un poco en el tiempo.

Era yo una dulce e inocente (¡ja!) niña cuando descubrí la magia que encerraba el simple hecho de envolverse en un disfraz de fantasía. Era la oportunidad perfecta para vestirse de manera original, divertida, con vestidos que te hacían parecer un hada, una reina o un personaje de cuento. El Carnaval te ofrecía todo eso y más.

Empecé a disfrazarme a los tres años, y a partir de ahí la cosa no ha parado de aumentar. He ido de hada, de princesa, de dama antigua, de india, de pirata, de tuno (en serio), de presidiaria, de Minnie Mouse, de bailarina hindú, de cancán, etc. He llevado disfraces clásicos y actuales, algunos muy vistos y otros insólitos. He llegado a ir de chico (momentos inolvidables con mis disfraces de Legolas y de Jon Nieve) y de personajes que nadie reconoció (mi disfraz de Kirakishou provocó verdaderos retos a la hora de reconocerlo, jajaja!). Me falta poco para llegar a la treintena y, pese a lo que todo el mundo diga, no tengo la menor intención de dejar de disfrazarme en cada acontecimiento que se me presente, ya sea Carnaval, Halloween o la multitud de fiestas temáticas que empezarán a montarse en verano, como las ferias medievales o la inminente feria renacentista de Viveiro.

Tanta es mi pasión por el disfraz, que me tomo mucho tiempo para pensar en el traje perfecto. Bueno, a mí no me parece que dedicar seis meses a pensar y asimilar el disfraz sea demasiado tiempo, pero es que yo soy así. Me encanta dibujar bocetos de posibles disfraces, pensar en los complementos que voy a llevar, imaginar cómo me quedaría, las muchas fotos que me voy a sacar, cómo voy a amortizarlo. Exijo que el disfraz sea perfecto. Además, siempre cabe la posibilidad de que pueda convencer a mis amigas de que vayan del mismo tema que yo, aunque eso ha sucedido pocas veces. L

El caso es que este año me ha surgido un problemilla. Por primera vez en mucho tiempo, no tengo claro cuál quiero que sea mi disfraz perfecto para el año que viene. Por eso, se me ha ocurrido la idea de hacer una pequeña encuesta tanto en este blog como por Facebook. Voy a poner fotos y comentarios sobre las posibilidades que he estado barajando, y vosotros podéis votar vuestro favorito. A lo mejor entre todos consigo elegir el acertado, aunque ya tengo una pequeña idea de lo que quiero.



1. Bella (Once Upon a Time)



Desde que vi la primera temporada de la serie, me enamoré de la pareja formada por Bella y Rumpelstilskin. Y siendo friki como soy, este vestido no se me podía pasar desapercibido. La historia de Bella y su particular Bestia es de sobra conocida por los fans, quienes la consideran una de las más bonitas de la serie, por encima incluso de la de Blancanieves y su príncipe.

Pero pasemos al disfraz. El vestido se compone de falda acampanada, una blusa blanca de manga abullonada y un chaleco entallado azul con ribetes de color marrón y anudado al pecho mediante un cordón. No parece muy difícil de hacer, y creo que mi modista no me cobraría demasiado. Eso sí, me parece que la falda necesitará bastante tela para hacer ese efecto acampanado.

Ventajas: Parece cómodo y fácil de llevar. Es muy bonito, femenino y, en cierto modo, diría que hasta elegante. Ir de Bella siempre es un puntazo y ha sido mi sueño desde que era una niña.

Inconvenientes: A lo largo de mi vida he llevado muchos disfraces azules: hada, Minnie Mouse, princesa, Alicia en el País de las Maravillas y Lyanna Stark. Tal vez debería escoger otro modelo y color.



2. Geisha



Todo lo japonés me entusiasma, y el traje más conocido del país del Sol Naciente no se me podía escapar. He querido poseer un kimono desde que empezó mi fanatismo por Japón. Me encanta su colorido, la forma de las telas sobre el cuerpo, la elegancia innata que inspira. Es como ver una flor de cerezo en movimiento.

El kimono se compone de varias piezas puestas unas sobre otras, de manera que en pleno invierno se agradece ir bien abrigada. El obi es un cinturón que faja todo el conjunto a la cintura y que lleva una almohadilla en la espalda. Los complementos son vistosos y coloridos, de modo que es imposible no llamar la atención.

Ventajas: Es una explosión de color en medio del gris invierno. Es elegante y rezuma belleza por los cuatro costados.

Inconvenientes: Las telas buenas con esos estampados suelen ser más caras. Tanta ropa encima añade un plus de incomodidad. Tiene tantos complementos que me pasaré todo el día temiendo perderlos.



3. Battle Royale



Battle Royale es una novela escrita por Koushun Takami ambientada en un mundo distópico en el que varios estudiantes son llevados a una isla desierta para que jueguen a un juego macabro: deberán matarse entre ellos hasta que sólo quede uno, o todos morirán. En el año 2000, Kinji Fukasaku dirigió la película Battle Royale, que no es muy buena, pero que ha creado cierta expectación.

El disfraz de jugadora de Battle Royale es el típico uniforme escolar japonés. Consiste en una americana en color nude, camisa de manga larga blanca, corbata roja y falda de tablas del mismo color que la chaqueta. Las manchas de sangre le dan ese efecto macabro que tanto me gusta en un disfraz. Además, se pueden llevar armas de todo tipo, acordes con el espíritu de la película.

Ventajas: Siempre he tenido ganas de disfrazarme de colegiala asesina. Es sencillo pero resultón. Parece muy cómodo, y el maquillaje y el peinado no son problema. Me gustan los complementos y el hecho de poder llevar pistola.

Inconvenientes: Al ser un disfraz basado en una película de culto, nadie te reconoce. Es una pena que no sea más colorido.


4. Gogo Yubari



La película Kill Bill, del genial y estrambótico Quentin Tarantino, fue un fenómeno de masas en su época, en especial la primera parte. Todos los personajes, desde la vengativa Novia hasta Elle Driver, se convirtieron en objetos de culto. Mi preferida siempre ha sido Gogo Yubari, la guardaespaldas psicópata de O-Ren Ishii. Bajo su cándido aspecto de colegiala se esconde una chica capaz de matar a la mínima y con cualquier tipo de arma. Bella, sexy… y letal.

El atuendo de Gogo es parecido al de Battle Royale. Consiste en una americana de color azul marino, una blusa blanca con lacito en el cuello y una minifalda de cuadros de color blanco y negro. Lleva unos calcetines altos de color blanco y unas zapatillas deportivas muy cómodas.

Ventajas: Permite máxima movilidad porque es cómodo y fácil de llevar. La ropa se encuentra en cualquier armario, así que no haría falta gastar mucho dinero. ¡Se pueden llevar armas!

Inconvenientes: No deja de ser un traje de colegiala muy clásico. Si no vas en grupo, no tiene gracia. Su arma principal es difícil de hacer e imposible de conseguir.



5. Dorothy (El Mago de Oz)




Los cuentos clásicos nunca mueren y los personajes de los cuentos siempre son un buen recurso para poder disfrazarse, y mejor todavía si es en grupo. Dorothy, la protagonista de El Mago de Oz, es uno de los personajes más celebrados por los lectores, y su disfraz se puede encontrar en muchos sitios y con multitud de variantes.

El traje clásico de Dorothy es un vestido peto con estampado de cuadros azules y blancos, una blusa de manga corta abullonada, calcetines bajos y zapatitos de color rojo, a ser posible brillantes. Como complementos, una cestita y un perro negro de peluche o real.

Ventajas: Es muy bonito, muy cómodo y lleno de encanto. Si no quieres o no puedes hacértelo, siempre lo puedes comprar a buen precio. Se puede llevar en sus variantes “normal” y “porno”.

Inconvenientes: Al ser muy fácil de conseguir, se corre el riesgo de toparse con cinco o seis Dorothys más por ahí. Queda un poco triste si no vas en grupo. Una vez más, el azul vuelve a mi vida para ponerse en un disfraz.



6. Grease




Si hay una película mítica por excelencia, esa es Grease. No es una película: Es una moda, es una filosofía y es un estilo de vida. No me creo que haya alguien, sea de la edad que sea, que no se conozca las canciones o los bailes de esta fantástica película. Pero son los vestidos de las chicas los que despiertan mi admiración, hasta el punto de que desearía que volviera esa moda sólo por ponerme esas faldas amplísimas, esas gafas de ojos de gata, ese estilo casi pin-up tan delicioso.

Mi disfraz ideal no sería como el que lleva Sandy al final de la película, sino uno más clásico y recatado. Una falda de campana a la altura de las rodillas, con su correspondiente enagua, blusa abotonada con cuello bebé, calcetines bajos y bailarinas. Un buen peinado de los años 50 completará el look.

Ventajas: Es cómodo, sencillo y adorable. Te da absoluta libertad para escoger telas, colores o modelos. Ideal para ir en grupo si sois bastantes.

Inconvenientes: Tal vez resulte poco original. El maquillaje y el peinado me pueden dar algún problema.


Así que, esta es la lista de posibles disfraces para el Carnaval de 2014. Aprovecho para decir que alguno de estos se puede dejar para Halloween o para fiestas temáticas. Algún día subiré fotos de mis otros disfraces, para que veáis la progresión de mis gustos carnavalescos.

¡Votad a vuestro favorito!

 

martes, 25 de junio de 2013

María Pita, historia de una luchadora

 
 



Mayor Fernández Pita, popularmente conocida como María Pita, es uno de los personajes más singulares de la historia gallega. Y tiene mucho mérito, ya que por su origen parecía destinada a perderse en las brumas de la memoria, si no fuera porque gracias a su arrojo y valor alcanzó notoriedad por su defensa de la ciudad de A Coruña frente a la flota de Francis Drake en 1589.

Frente a antiguas controversias que defendían su condición hidalga, hoy en día queda probada la modestia de sus orígenes. María Pita fue el fruto del matrimonio entre Simón Arnao y María Pita “la vieja”. Se especula que su nacimiento pudo tener lugar entre los años 1556 y 1562, y en su juventud habría ayudado a su madre y a su hermanastra a regentar una pequeña tienda mientras Arnao se encontraba en Castilla. De hecho, el padre sólo volvió a la ciudad tras la muerte de la esposa para reclamar su herencia, de modo que el primer pleito en el que encontramos a la heroína coruñesa fue contra su propio padre.

Por aquel entonces, María Pita ya era viuda de su primer marido, Juan Alonso de Rois, un carnicero con el que tuvo una hija y que era propietario de dos casas en la ciudad y algunas viñas en la comarca, que serían motivo de litigio entre madre e hija más adelante. A los tres años de su muerte, María contrajo nuevas nupcias con el también carnicero Gregorio de Rocamonde, y durante un tiempo se dedicó a trabajar codo con codo con su esposo en el mercado coruñés. Sin embargo, los acontecimientos que habrían de reconocerla como heroína no tardarían en perturbar su vida.

Todo comenzó en el año 1581, cuando el rey de España Felipe II heredó el trono de Portugal y sus colonias en Brasil, África, India y China. Felipe II se convirtió en el monarca más poderoso de su época, dando lugar al dicho de que en su imperio nunca se ponía el sol. Es verdaderamente notable que su lema fuese “El Mundo no es Suficiente”. Llegó a ser dueño de Italia, la costa norte de África, los Países Bajos, las Indias y Filipinas. Una vez derrotados los turcos en la Batalla de Lepanto (1571), sólo se oponían al poder del monarca católico los rebeldes protestantes holandeses y los corsarios ingleses que asaltaban los galeones españoles que venían cargados de oro proveniente de las Indias.

La reina británica Isabel I Tudor siempre había mantenido una postura contraria a España y de apoyo a los focos conflictivos que surgían en Europa. Ya en 1585, la reina, que había favorecido a los rebeldes de los Países Bajos, firmó con ellos un tratado en el que se comprometía a prestarles ayuda militar. En ese mismo año, Felipe II ordenó la captura de todas las naves inglesas ancladas en puertos españoles. El navegante Francis Drake inició una campaña de ataque sistemático a las colonias del área del Caribe, poniendo en entredicho el sistema defensivo español.

Fue entonces cuando se proyectó la construcción de una gran armada que neutralizara el poder de la inglesa y asegurara el traslado de los tercios de Flandes en Inglaterra. El proyecto de la Grande y Felicísima Armada, más conocida como la Armada Invencible, se compuso de 130 buques y unos 30.000 hombres que por entonces seguían sin estar bien aprovisionados para entrar en batalla. Se requería más tiempo y dinero para completar el proyecto bélico de Felipe II. Pero en 1587, la reina escocesa María Estuardo, aliada de Felipe II, fue ejecutada en la Torre de Londres por alta traición. En su testamento, María legó sus derechos al trono inglés al monarca español, hecho que precipitó el plan de invasión.

En 1588, la Invencible salió de Lisboa, bordeando con dificultades la costa hasta la bahía de A Coruña, donde se pertrechó de agua y alimentos. Partiría el 21 de julio rumbo a Inglaterra con el objetivo de invadirla y coronar a Felipe II. Pero la operación fracasó, y la Armada Invencible se vio obligada a bordear la costa británica, castigada por una fuerte tempestad. Los despojos de los barcos llegaron en septiembre de 1588 a las playas coruñesas.

Pese a su triunfo sobre la Armada Invencible, Isabel I no las tenía todas consigo, y al año siguiente decidió destruir en sus bases toda formación de buques españoles. A pretexto de intervenir en el litigio sucesorio de Portugal, ayudando al pretendiente don Antonio, prior de Crato, envió a Coruña al mando de Francis Drake una flota de 120 navíos con 20.000 hombres de desembarco.

Aunque chasqueados en sus designios, puesto que en A Coruña no había tales barcos, los ingleses advirtieron en cambio que la ciudad, mal amurallada y peor guarnecida, era presa fácil. Y resolvieron atacarla. Después de cañonearse intensamente con el fuerte de San Antón, penetraron en el puerto y desembarcaron tropas y artillería. La situación era muy grave, y el marqués de Cerralbo, gobernador de la plaza, hubo de llamar a las armas a todo el vecindario, sin distinción de edades ni de sexos.

El 14 de mayo de 1589, diez días después del desembarco, las minas del enemigo hacían estragos en el baluarte español. Se luchaba ya cuerpo a cuerpo, y el asalto final parecía inminente. Los ingleses colocaron minas y asaltaron la Puerta de Aires, donde se dice que murió Gregorio de Rocamonde.

Fue entonces cuando María Pita acertó a clavar una pica en el pecho del alférez que, bandera en mano, se disponía a coronar el parapeto. María arrebató la bandera al moribundo y la enarboló en ademán victorioso. La leyenda popular cuenta que, bandera en ristre, María Pita alentó a su pueblo diciendo:


-¡Ayudadme a echarlos de aquí! ¡Quien tenga honra, que me siga!


El efecto de aquel gesto iba a ser decisivo para la suerte del combate. Mientras los defensores, enardecidos, multiplicaban su valor, los ingleses, desalentados, sintieron flaquear el suyo. Iniciaron el repliegue y, cuatro días después, desmoralizados y maltrechos, reembarcaron precipitadamente. Pero no acabaron aquí los trabajos de María Pita pues, después de la batalla, se dedicó a curar a los heridos y contribuyó aportando ropa y alimentos para los que habían quedado más maltrechos. Su labor fue, indiscutiblemente, muy importante para todos sus vecinos y el propio rey Felipe II recompensaría el arrojo de María Pita concediéndole el grado y la paga de alférez.

 
 
Estatua de María Pita en A Coruña 
 
 
La nueva etapa en la vida de María Pita iba a resultar difícil por su condición de viuda con una hija a su cargo. Eso explica la rapidez con que contrajo un nuevo matrimonio con el capitán Sancho de Arratia, marino que había llegado a Galicia en 1590 procedente de Sanlúcar con una flota cargada de pertrechos para la Armada. Su unión también fue breve, pues en 1592 se registra la muerte del capitán, con quien tuvo otra hija.

Los años posteriores serían duros para la heroína debido a las querellas a que hubo de enfrentarse, en especial la interpuesta por el capitán Peralta, quien la acusaba de haber intentado asesinarlo durante un asalto a la casa donde se encontraba alojado. Como resultado de dicho proceso, María Pita hubo de pasar unos meses en la cárcel y a punto estuvo de dictarse contra ella una sentencia de destierro.

Aprovechando tal circunstancia, María Pita se dirigió a la Corte en busca del favor real. Tuvo éxito, y ello la llevaría a repetir la experiencia unos años más tarde, en 1606, aunque en medio de unas circunstancias sustancialmente diferentes. Entre ambos viajes a Madrid había contraído un cuarto matrimonio con Gil de Figueroa, escudero de la Real Audiencia de Galicia. Este enlace le acarrearía graves problemas legales con la familia de su marido, que se verían agudizados tras su muerte en 1613.

María Pita pasó los últimos años de su vida litigando para defender los derechos de los hijos habidos de su último matrimonio, Juan y Francisco, mientras las relaciones con el resto de la familia se tornaban conflictivas. Su fallecimiento en Cambre en febrero de 1643 puso fin a una apasionante trayectoria y se abría un nuevo capítulo en su leyenda pues, aunque en su partida de defunción consta que quería ser enterrada en el convento de Santo Domingo de A Coruña, su sepultura no ha sido localizada.
 
 


lunes, 17 de junio de 2013

Los mejores villanos de Disney


Si tenéis mi edad, seguro que sois nostálgicos de Disney. No importa que seáis cínicos, amargados o fans del heavy metal; seguro que se os dibuja una sonrisita cuando volvéis a ver un corto o una película de vuestra infancia. Y es que las películas antiguas de Disney hicieron posible lo que ahora no son capaces de repetir: que los niños vivan la magia. Hoy en día, en plena era de la tecnología, las películas de Disney parecen artificiales, cortadas todas por el mismo patrón, y carentes de ese "algo" que las hacía tan especiales.

Disney nos legó historias inolvidables, paisajes de ensueño, magia sacada de otro mundo y, sobre todo, una lista de personajes que todavía guardamos en nuestra memoria. Y no hablo sólo de los protagonistas, esos príncipes y princesas que se caracterizaban por su gran valor o por su lucha contra la adversidad. Me refiero también a los villanos, esos seres salidos del Averno que controlaban fuerzas oscuras y recurrían a todo tipo de artimañas para destruir a los protagonistas y hacerse dueños del mundo. Sin lugar a dudas, los villanos de Disney nos han regalado momentos de tensión, expectación e incluso miedo, porque algunos villanos eran terribles y homicidas, y uno tenía que tragar saliva y desear no cruzarse nunca en su camino.

Por eso hoy inauguro un pequeño ranking dedicado a Disney, y he decidido empezar por los villanos, porque creo que hasta el día de hoy siguen siendo los personajes más ricos en matices de la factoría. Algunos de ellos tuvieron un destino fatal, acorde con la maldad de la que hicieron gala en vida.

Estos son los mejores villanos Disney según mi opinión:




10) Cruella de Vil



Cruella de Vil es la caprichosa e iracunda antagonista de la película 101 Dálmatas (1961). Es una vieja ricachona que adora por encima de todo ataviarse con pieles de animales. Para ella, la perfección es enfundarse en un abrigo de visón o cubrirse las manos con guantes de piel de conejo. Su desmedida obsesión por las pieles la lleva a querer satisfacer caprichos absurdos, como la de confeccionarse un abrigo con pieles de cachorros de dálmata. Es por eso que siente un ardiente deseo de hacerse con la numerosa camada de Pongo y Perdita, y no duda en hacer cualquier locura con tal de cumplir su objetivo.


Cruella no practica ningún tipo de hechicería, pero es una bruja en toda la extensión de la palabra. Es mala y mezquina, egoísta como ella sola, incapaz de sentir empatía por nadie en el mundo. No acepta una negativa por respuesta y se lo toma todo como algo personal. Cuando se le mete algo entre ceja y ceja, sobre todo algo que tiene que ver con magníficas pieles de animal, está dispuesta a hacer de todo para llevar a cabo sus caprichos.


Algunos quizá penséis que, por su ambición y su maldad indiscutibles, Cruella debería estar en un puesto más alto que el que aquí ostenta. Sin embargo, la he puesto aquí porque, a modo de excepción entre la mayoría de villanos de Disney, Cruella de Vil aprendió de sus errores y consiguió reformarse (en las películas), cosa que no ha ocurrido con la gran mayoría de villanos.




9) Shan Yu


 
Shan Yu apareció por primera vez en la película Mulán (1998) como enemigo no sólo de la protagonista femenina, sino de toda China. Su figura está basada libremente en Atila el Huno, un guerrero estepario que siembra el caos y la destrucción por dondequiera que pasa. Su mayor ambición es derrocar al Emperador y hacerse con el control de toda China, aunque sea arrasándola hasta los cimientos.


Pero aunque Shan Yu tiene poco que ver, al parecer, con el Atila histórico, sí que se ajusta bien a lo que las leyendas decían sobre él. Ciertamente, por donde pasa Shan Yu no vuelve a crecer la hierba. Es un guerrero implacable y feroz, y su aspecto infunde temor. Sus motivaciones para conquistar China se reducen a una sola: Conquistará el imperio porque a él le da la gana. No necesita más razón que esa. Sin embargo, aunque en eso se parece un poco a Cruella, Shan Yu es más fiero y malvado que ella. Un aspecto que resulta bastante tétrico en él es su silencio. Shan Yu habla muy poco, porque una sola mirada o una de sus sonrisas taimadas es capaz de congelar de miedo al más pintado.


Sin duda, un gran villano del que se podría sacar muchísimo jugo, pero que queda eclipsado por la retorcida maldad de otros villanos que todavía van a aparecer en esta lista.




8) Oogie Boggie


 
Oogie Boggie tiene el honor de ser uno de los villanos más malos y absurdos de la historia de Disney. Le conocimos en Pesadilla Antes de Navidad (1993) como enemigo de Jack Skellington, al que ansiaba destruir para hacerse con el título de Rey Calabaza en Ciudad de Halloween.


El propio aspecto de Oogie ya inspira poco respeto, pues no es más que un orondo saco de arpillera relleno de insectos asquerosos. Le encantan las apuestas, aunque su habilidad para los dados es bastante dudosa; sin embargo, compensa esa falta de aptitudes haciendo trampas a todas horas. En realidad, es un villano muy básico. Su comportamiento incluso podría calificarse de infantil, puesto que su pretensión de ser el Rey Calabaza es un capricho muy tonto. Sin embargo, que esto no nos engañe: Oogie Boggie, en su demencia, puede llegar a ser extraordinariamente malvado. En su esperpéntica mansión ha construido una sala de torturas para hacer sus delicias y los suplicios de sus infortunadas víctimas, lo que lo pone por encima de los villanos anteriores.


Si queremos sacarle algo negativo a este personaje es que, precisamente por esa ambigüedad entre lo infantil y violento de su comportamiento, es aceptable sólo para niños; muchos adultos lo verán como un personaje un poco ridículo y estrafalario… aunque sin dudar de su extraordinaria maldad.




7) Clayton


 
Clayton es un villano que abre un paréntesis en lo que a personajes malvados se refiere, ya que después de verle en Tarzán (1999), no hemos vuelto a tener un malvado en condiciones hasta la aparición del Doctor Facilier, antagonista de Tiana y el Sapo.


Al igual que ocurría con Cruella de Vil, Clayton es un villano que la toma con los animales, en este caso con los gorilas. Pero existe una importante diferencia con Cruella, y es que la ricachona quería matar a los dálmatas para hacerse un abrigo, mientras que Clayton caza gorilas primero por dinero, y después por puro placer. Es un sádico, un hombre que disfruta matando. Al principio se podría pensar que lo hace porque espera sacar un beneficio monetario, pero pronto vemos que no es así. Clayton no puede inspirar más que odio, porque él mismo desprende odio hacia los animales. Cruel, sanguinario, irascible… Es un verdadero psicópata.

 
En la película tenía un final tan memorable como cruel, a la altura de su papel como villano. Creo que se puede afirmar con bastante rotundidad que es uno de los antagonistas más malévolos de esta lista.




6) Jafar


 
Jafar es uno de los malos más carismáticos que encontraréis en el ranking, y más de uno habría deseado verle en un puesto más alto. En la película Aladdín (1992) desplegó todas sus artes como visir del sultán, demostrando ser taimado y ambicioso en grado sumo.


Jafar es uno de los villanos Disney más recordados por los de mi generación. Y es que en él se combinan astucia, inquina y sarcasmo a partes iguales. Jafar no es nada tonto; de hecho, es muy inteligente. En sus planes no hay cabos sueltos, pues lo tiene todo planificado al milímetro. Su ambición es tan alta que no duda en usar hechicería para conseguir lo que quiere, y es la propia hechicería la que acaba con él cuando decide, en un acto supremo de soberbia, convertirse en un genio todopoderoso. Son famosos sus comentarios sarcásticos e irónicos, sobre todo en los momentos de mayor tensión. Lo que lo diferencia de los anteriores es su gran inteligencia; otros villanos de Disney se lanzan a la carga sin pensar, por puro instinto, y eso es algo que Jafar nunca haría.


En resumen, un antagonista casi perfecto. Lástima que no tuviera un final a la altura de su maldad, algo que sí tuvo en la segunda parte de Aladdín que, dicho sea de paso, es un bodrio de los grandes.




5) Claude Frollo


 
¡Ah, uno de mis villanos favoritos! El juez Claude Frollo, a quien conocimos en El Jorobado de Notre Dame (1996), reúne en su persona varios factores que lo convierten en un ser temible a ojos de todos: maldad, frialdad y un exacerbado fanatismo religioso que rige todos sus actos.


Frollo es un hombre implacable con aquellos que son diferentes. Para él, los términos “diferente” y “pecado” son sinónimos. Es el azote de los gitanos, a los que acusa de cometer robos y otros crímenes que él mismo se inventa o que cometen sus propios hombres por orden suya. Su repulsión por ellos es tal que ni siquiera cuando se ve obligado a hacerse cargo del bebé deforme de una madre gitana (que muere mientras Frollo la está persiguiendo) siente un ápice de compasión. Por el contrario, él mismo le pone el nombre de Quasimodo, que en latín significa “a medio hacer”, lo que muestra su desprecio. A todo esto se suma su inclinación por la religión, convirtiéndose en un auténtico fanático que se cree imbuido del poder divino, aunque con debilidades carnales que le molesta tener que reconocer.


Su final no deja de ser irónico, ya que cuando está a punto de matar a Quasimodo y Esmeralda, declama la siguiente frase: “Y Dios castigará a los malvados y los arrojará a un pozo de fuego”. Acto seguido, la gárgola sobre la que se apoya cede y Frollo cae al abismo de fuego que se ha abierto a los pies de la catedral de Notre Dame.



 
4) Reina Grimhilde


 
Por el nombre de Grimhilde muy pocos la conocerán. Pero si digo que es la Madrastra de Blancanieves y los Siete Enanitos (1937), ahora sí que caéis. La reina Grimhilde fue una de las primeras villanas de Disney, y también una de las más memorables. Tanto es así que hasta hoy en día sigue siendo el paradigma del rencor y la maldad.


Grimhilde es una mujer que tiene todo lo que podría desear. Es una poderosa reina que domina las fuerzas de la magia y tiene a todo un reino a su merced. Sin embargo, siente la necesidad de quedar siempre por encima de los demás, y por eso atosiga todos los días a su espejo mágico para que le confirme que ella es la mujer más hermosa del reino. Cuando se da cuenta de que Blancanieves la supera, urde varias tramas para quitarla de en medio. No siente cariño alguno por su hijastra; solamente quiere matarla para asegurarse de que ella seguirá siendo la más hermosa del reino. Egocéntrica hasta lo inimaginable, su muerte también es bastante irónica, porque acaba pereciendo convertida en la antítesis de lo que deseaba ser.


Sin lugar a dudas, una de las mejores malas de la historia de Disney. Pero, pese a que es una gran villana, la malvada Madrastra es superada ampliamente por los tres villanos que vienen a continuación.




3) Úrsula


 
La Bruja del Mar, la única e indiscutible, es Úrsula. En La Sirenita (1989) desplegaba todo su poderío como villana y enemiga acérrima de Ariel y su padre, el rey Tritón. Es más malvada y mezquina que Jafar, y por eso ocupa un puesto tan alto en el ranking.


Úrsula es la amalgama perfecta entre maldad y ambición. Al contrario que otros villanos, ella lleva a cabo sus planes mediante la astucia, induciendo a los protagonistas a firmar contratos por los que ella les presta su magia a cambio de un pago. Huelga decir que Úrsula se encargará de que los demás incumplan el contrato, pasando a ser ella la única beneficiada. No tiene ningún problema en aprovecharse de la ilusión de Ariel por ser humana, mostrándose ante ella como una amiga que la comprende. Lo que no le revela es que la hija predilecta del rey Tritón será la llave que le abra las puertas para ascender al trono oceánico.


Presumida, perversa, llena de mala voluntad: así es Úrsula. Tiene además el honor de ser una de las pocas villanas que consigue su objetivo poco antes de morir de una manera dolorosa y cruel. Tan poderosa como malvada, Úrsula se regocija con la desgracia ajena y es capaz de cometer cualquier brutalidad cuando alguien atenta contra sus planes.


De todas las villanas de Disney, Úrsula es la más inteligente y astuta de todas. Un verdadero placer para los amantes de este tipo de antagonistas.


 

2) Scar



El cruel y taimado Scar, hermano del rey Mufasa, es el principal villano de El Rey León (1994). Después de pasarse toda una vida a la sombra del poderoso Mufasa, la envidia de Scar es tan grande que nada lo conmueve, ni siquiera el cariño que le profesa al principio el pequeño Simba.

 
Scar es uno de esos villanos con los que uno desearía no encontrarse nunca. Su falta de fuerza física la compensa con una grandísima inteligencia que le hace salir airoso de muchas situaciones. Engaña a todo el mundo por igual, porque además tiene mucha labia, y nunca se sabe lo que está tramando. Los celos que le profesa a Mufasa son tales que hasta provoca su muerte y después culpa a Simba por ello. Quiere poder, pero cuando lo tiene no sabe cómo utilizarlo. Es un tirano incapaz de reinar con eficiencia porque su egoísmo es infinito, al contrario que Mufasa, cuyo nombre no consiente que se pronuncie en su presencia. No le importa que las presas abandonen su reino muerto ni que sus súbditos se mueran de hambre; el saber que ha conseguido pasar por encima de su hermano para convertirse en el rey de la sabana es suficiente placer para él.

 
En el fondo, Scar es un ser mortificado por la envidia, superado irremediablemente por la sombra de su hermano y por la de Simba, muy parecido a Mufasa. Sin embargo, es su maligna astucia lo que lo pone por encima de otros villanos de Disney.



1) Maléfica


 
Y la corona de este ranking es para una de las reinas preferidas de Disney en lo que a villanía se refiere. Maléfica, a quien pudimos conocer en La Bella Durmiente (1959), es una bruja terriblemente poderosa, cuya fuerza está a la par con el dios Hades, aunque ella es más maligna. No es de extrañar que, de los villanos de Disney, ella sea la jefa absoluta.


Maléfica lo reúne todo en su persona. Es fuerte, elegante, segura de sí misma, inteligente y ambiciosa. Domina los poderes de la oscuridad sin ningún problema, y hasta es capaz de transformarse en un magnífico dragón negro. Su poder es inmenso y es una maravilla verla desplegar su faceta más oscura. Su manera de actuar deja bien claro hasta dónde es capaz de llegar cuando alguien la ofende, pues todo empieza cuando el rey Esteban y la reina Flor no la invitan a la celebración del nacimiento de la princesita Aurora. Sintiéndose ultrajada como reina a la que no reconocen su autoridad, Maléfica lanza un conjuro de muerte sobre la niña; dicho sea de paso, ese conjuro es tan poderoso que ni la magia de las tres hadas puede anularlo, sino tan sólo modificarlo un poco.


En resumen, Maléfica es la apoteosis de la maldad más absoluta, la reina indiscutible de los villanos Disney y, por extensión, de este ranking. Una verdadera obra de arte en todos los sentidos.



Esta ha sido mi lista de villanos favoritos de Disney, escrita con gran placer y nostalgia. Espero que os haya gustado y que por unos momentos hayáis recordado las películas que antaño os hicieron soñar.