miércoles, 26 de marzo de 2014

Tristeza


Estoy triste. Triste por algo que se me escapa. Triste por algo que ni yo misma entiendo. Solo sé que no me puedo quitar este sentimiento de la cabeza y me cuesta mucho no pensar en otra cosa. Si me preguntarais, no sabría deciros qué me pasa. Gozo de buena salud, mi familia está más o menos bien (con sus cosas particulares, se me entiende). Cierto que sigo en el paro y que las perspectivas de trabajo siguen siendo tan difíciles como siempre, pero por suerte tengo un techo bajo el que cobijarme, un plato de comida caliente todos los días y gente que me quiere a mi alrededor. En general, no puedo quejarme. No debería quejarme. Incluso habrá gente que, después de leer esta entrada, me juzgue de niñata y egoísta. ¿Acaso no hay gente que está infinitamente peor que yo? ¿Con qué derecho me atrevo a repasarles mi tristeza por la cara? Pero no puedo evitar sentirme así. Cuando siento melancolía, es muy difícil sacarme de mi estado.

Me siento triste porque la vida pasa por encima de mí y yo no sé cómo levantarme. Me siento triste porque los que están a mi alrededor avanzan y yo me he quedado atascada. Me siento triste porque vuelvo a experimentar sentimientos que no debería volver a sentir, por mi salud tanto física como mental, pero que están ahí y no puedo apartarlos de mí. A veces de dan ganas de hacer una locura. Agarrar las maletas y largarme a algún lugar lejos de aquí, lejos de mí misma incluso. Pero quizá eso sería huir de mis problemas, y no soy de las que se escapan para no ver la realidad que tienen delante. Poco importan los motivos de mi tristeza, pues yo tampoco los entiendo. Tal vez sea solo una fase como cualquier otra, pero no puedo evitar que me duela.

miércoles, 19 de marzo de 2014

La cara más oscura de los dibujos animados


Desde siempre, los dibujos animados han sido patrimonio casi exclusivo de los niños. Muchos de nosotros hemos crecido viendo dibujos animados de lo más adorables, y para casi todos ha resultado ser una experiencia que roza lo mágico, porque los momentos que hemos pasado viendo aquellos personajillos tan graciosos han hecho posible que a día de hoy, ya adultos, se nos siga dibujando una sonrisa nostálgica en la cara.

Pero a lo largo de nuestra infancia, no todos los dibujos animados han sido bonitos. Allá por principios de los 90 aparecieron en nuestras pantallas algunas series que mostraron la cara más extraña, sórdida y desagradable de los dibujos animados. Algunos no tenían la intención de parecer raros (aunque no pudieran evitarlo), mientras que otros estaban hechos así a propósito.

Las series que hoy os presento son muy distintas en su concepción, origen y temática. Lo único que tienen en común es que ambas se emitieron en el mismo canal, pero ahí acaban sus semejanzas. Sea como fuere, el caso es que ambas acabaron formando parte de Mundo Bizarro por un hecho muy parecido. Un hecho que, por entonces, fue considerado tan desproporcionado que dejó una marca en todos los que tuvieron algo que ver con aquellos proyectos.


Ren y Stimpy




La serie Ren y Stimpy marcó un antes y un después en el mundo de la animación infantil. Hasta el año 1990, fecha de nacimiento de esta famosa pareja animal, los dibujos animados siempre habían sido bastante dulces e inocentes. Pero Ren y Stimpy dejaron su impronta de manera imborrable, para gozo de niños y enfado de padres, que nunca acabaron de ver dónde estaba la gracia en aquellos dibujos tan repulsivos, violentos y asquerosos.

Creados por John Kricfalusi para el canal Nickelodeon, Ren y Stimpy formaban un dúo de lo más peculiar: Un gato bonachón y estúpido, y un chihuahua furibundo y algo pervertido. Sus aventuras siempre venían aderezadas con una buena dosis de tortazos, chistes sucios e imágenes de alto contenido escatológico. Decir que daban un ejemplo pésimo a los niños es quedarse corto. La culpa de esto habría que achacársela al propio Kricfalusi, quien él mismo reconocía que, de habérselo permitido los directivos de Nickelodeon, la serie habría sido mucho más bruta de lo que se nos mostraba.

El caso es que, a pesar de sus contenidos nada apropiados para el público infantil, muy pocas cosas fueron censuradas; quizá alguna imagen subidita de tono, pero poco más. Pero hubo un episodio que nunca llegó a dibujarse, del que solo se hizo el storyboard y el doblaje, porque su contenido llegó a considerarse tan fuerte y violento como incalificable.

El famoso capítulo se titula “Life Sucks” (La Vida Apesta), y está dividido en dos segmentos. En el primero, la acción comienza cuando Stimpy está regando las plantas de su huerto, maravillado por la belleza y bondad de la naturaleza que le rodea. Ren no tarda en aparecer para decirle que, lo que a él le parece maravilloso, en realidad es pura basura. Stimpy quiere demostrarle que no es cierto, y se agacha para saludar a un pequeño insecto. El bicho le devuelve el saludo con alegría… sin percatarse de que una mantis religiosa se le acerca por detrás, se le echa encima y empieza a devorarlo salvajemente. Stimpy se queda horrorizado, y todavía más cuando Ren le muestra que hay otros insectos matándose entre ellos de forma cruda y bestial. Cuando Stimpy le pregunta por qué sucede eso, la respuesta de Ren no puede ser más clara: “La vida apesta”.

En el segundo segmento, Ren y Stimpy están en casa. Ren le está leyendo a Stimpy un cuento titulado “La cruzada de los niños”, que trata sobre un grupo de niños que decidió abandonar su hogar para ir en busca de un mundo mejor. A lo largo de la historia, Ren va narrando las desventuras de los niños con una tranquilidad pasmosa. Algunos mueren ahogados en el río, y hasta se llega a ver el cadáver de un niño siendo devorado por los peces. Otros mueren de hipotermia en las montañas heladas, y esos son los afortunados, pues a los más desgraciados se les han congelado los dedos de las manos y los pies y tienen que ser amputados. Stimpy está espantado por la historia y, temblando, pregunta si al menos algunos niños llegan a su destino. Ren le responde que sí, que unos pocos consiguen llegar… para ser capturados, torturados y convertidos en esclavos. Stimpy le pregunta a Ren por qué le cuenta una historia con un final tan triste. ¿Os imagináis cuál fue la contestación de Ren? La vida apesta.

Aquí tenéis lo poco que se hizo del episodio. Está en inglés, pero se entiende bastante bien.




Este es el famoso capítulo inacabado de Ren y Stimpy. Aunque es posible que penséis que su contenido no es tan fuerte como las cosas que estábamos acostumbrados a esperar de ellos, en realidad se trata de un capítulo muy deprimente. No sería raro que un niño tuviera un brote depresivo si este capítulo hubiera sido llevado a término y emitido como uno más de la serie. Finalmente no fue así, pero no deja de resultar curioso lo oscura que puede ser la mentalidad humana, que se plantea la posibilidad de destruir la inocencia de los niños de esta manera tan cruda.



Rugrats: Aventuras en Pañales




A primera vista, a más de uno puede extrañarle que los famosos Rugrats pudieran haberse ganado un lugar en Mundo Bizarro, pero lo cierto es que así es, aunque esa no fuera su intención. Rugrats fue una conocida serie creada por Arlene Klasky, Gábor Csupó y Paul Germain en el año 1991, y se emitió en el canal Nickelodeon hasta el 2004. La serie trataba de las aventuras de un grupo de bebés de lo más variopinto, y en principio no tenía nada de raro o escabroso. Pero hubo un capítulo que nunca fue realizado, que ni siquiera tiene doblaje, y del que falta la mayor parte, pero que deja con el estómago helado a quien oye hablar de él y de lo que pudo haber salido de ahí.

Antes de nada, hay que hacer un par de aclaraciones técnicas. Ya sea a la hora de rodar una película o crear dibujos animados, es necesario que los guionistas y dibujantes realicen un storyboard. El storyboard es una especie de cómic en el que se muestra el desarrollo de la historia, los gestos de los personajes y algunos diálogos. Este storyboard será la pauta que después guíe a los dibujantes para realizar la serie; es un elemento fundamental en el trabajo de producción.

Sin embargo, hay un aspecto poco conocido respecto a la fase de dibujo. A veces, los dibujantes deciden darle un toque alocado a sus dibujos y realizan un storyboard jam. ¿Qué significa esto? Pues se trata de un storyboard en el que los personajes de la serie actúan de manera inexplicable, a veces de forma errática y demencial. En realidad se trata de una forma de desestresarse muy popular entre los miembros del equipo de dibujo, que nunca pasa de ahí. Se dibujan un par de páginas para hacer la gracia y punto. Es una manera de liberar tensiones y pasárselo bien.

Pero cuando le tocó el turno a Rugrats, el storyboard jam dio un paso más. Los dibujantes siguieron con la broma hasta que terminaron de dibujar las secuencias de lo que nunca se materializaría como un capítulo y, según se cuenta, los acontecimientos que iban a suceder demuestran hasta dónde es capaz de llegar la mente humana cuando se la deja ir por los caminos de la sordidez.

Es muy poco lo que se conserva del storyboard jam original. El director artístico Steve Ressel llegó a publicarlo en su blog personal pero, al recibir una avalancha de críticas, se vio obligado a retirar las imágenes. Aquí es donde empieza la leyenda sobre el contenido del capítulo. Al parecer, el pequeño Tommy es obligado a base de golpes por su prima Angélica a obedecerla como un esclavo. La niña le ordena que le traiga un zumo y Tommy, para vengarse, vierte comida para perros y limpiatuberías en el zumo con intención de matarla.

En la única página que ha llegado a nosotros (la página 3), vemos a Tommy llevándole el zumo a Angélica. Pero en ese momento es interrumpido por su madre, que le recomienda no beber nada antes de cenar. Entonces es cuando aparece el padre, que golpea a su mujer y le ordena de malos modos que se aparte de su camino. Señala entonces a su hijo y le grita “¡Ahora págale tributo al macho alfa, vividor!”. El hombre le arrebata el zumo sin dejar de insultar al niño. El pequeño Tommy llora y luego empieza a sufrir convulsiones, quizá porque sabe lo que ocurrirá cuando su padre beba el zumo envenenado. Pero lo más sórdido llega cuando Angélica, sonriendo y emitiendo gemidos sexuales, adula a su tío y se le insinúa. El hombre, con una mirada que no deja lugar a dudas, le asegura a la pequeña que muy pronto será “la niñita de papá”.

Aquí os dejo la controvertida página del storyboard, para que le echéis un vistazo. Cliquead encima para verla mejor.



Viendo esta única página, resulta imposible encontrar una respuesta para lo que ocurrió aquel día en los estudios Nickelodeon. ¿Qué se les pasaba por la cabeza a los dibujantes cuando hicieron esto? Si hacemos caso a los rumores que circulan por Internet, es posible que en el resto de las páginas hubiese escenas de sexo entre el tío Stu y su sobrina Angélica. Y esto es real; es decir, esto se dibujó de verdad. No es una simple leyenda urbana.


El storyboard jam fue retirado del blog de Steve Ressel y guardado con escrupuloso celo para que no volviera a salir a la luz. Lo único que podemos encontrar es la famosa página 3, que alguien se tomó la molestia de colorear a la manera de la serie. Pensad qué habría ocurrido si este capítulo llegara a aparecer en la serie original. Lo dejo a vuestra imaginación.

Nos vemos!


PD. El youtuber Dross dedica dos excelentes vídeos acerca de este tema en Youtube. Os animo a visitar su canal!

viernes, 14 de marzo de 2014

La música de Poniente


Si habéis leído mi post anterior, ya sabréis la noticia que ha conmocionado a los fans de la serie Juego de Tronos. En efecto, cuando llegue la cuarta temporada vamos a tener que soportar una aberración canción compuesta por el caranabo ínclito cantante de reggaetón Daddy Yankee. Creo que he dejado más que clara mi opinión en la última entrada que publiqué, pero sé que me tocará retorcerme de rabia cuando en los créditos del noveno capítulo suene la cagarruta melodía celestial hiphopera con la que Daddy Yankee nos va a deleitar.

A modo de recomendación, y sin ánimo de decirle a nadie lo que tiene que hacer, me he tomado la libertad de buscar en YouTube algunos artistas que han rendido tributo a su manera a Juego de Tronos (y a otras películas o series), demostrando poseer un talento para la música y el canto fuera de toda duda. Por eso, en el post de hoy voy a presentaros algunos covers sobre Juego de Tronos que considero muy buenos y, sobre todo, muy apropiados para ilustrar musicalmente todo el mundo que George R. R. Martin creó y que llenó de pasión e intriga a millones de fans.

Espero que os guste mi selección, y aviso que estoy abierta a nuevas sugerencias!


Taylor Davis




Taylor Davis es una violinista americana que se dedica a hacer arreglos y composiciones basándose en películas, series o bandas sonoras de videojuegos. Tiene su propio canal en YouTube y página web donde expone sus últimos trabajos.

En sus vídeos, Taylor suele aparecer disfrazada siguiendo la estética de la película o serie que quiere homenajear. Graba con frecuencia en espacios naturales (un campo, un acantilado) que cuentan con el atrezzo correspondiente para introducirnos en la atmósfera que va a representar. Sus vídeos valen mucho la pena y siempre es un placer escuchar su música.


Jason Yang




Jason Yang, americano de origen asiático, ha sido galardonado en el año 2010 con el Premio del Público de Verizon en Kollaboration debido a su gran talento musical. Toca varios instrumentos musicales como el violín acústico, el violín eléctrico, la batería y el piano. Tiene casi 150.000 suscriptores en su canal de YouTube y recibe a diario unos 2,2 millones de visitas.

Los covers de Yang son muy sencillos. Interpreta la melodía varias veces, cada una con sus propios arreglos, y con diversos instrumentos, y después las añade al vídeo, dándole un crescendo muy atractivo. Sus covers son simples, pero se nota el gran trabajo y las horas de práctica que hay detrás. Un verdadero maestro de la música.


WhiteNoise Lab




Fundado por Roger Lima, WhiteNoise Lab es un estudio de composición musical y diseño de sonido afincado en San Diego, California. Se dedica básicamente a colaborar con agencias y compañías de producción por todo el mundo, centrándose sobre todo en películas, vídeos comerciales, páginas web, videojuegos y proyectos experimentales.

Para esta versión, WhiteNoise Lab se ha decantado por el heavy metal para darle un toque más rockero a la famosa melodía de entrada de Juego de Tronos. Toma directamente la melodía tal como la oímos en la serie (con los sonidos del fuego y las lupas al alejarse) y añade ritmos metaleros que la mejoran mucho. Fue uno de los primeros covers en salir cuando empezó la serie.


Eric Calderone




¡Uno de mis favoritos! Eric Calderone, más conocido en YouTube como 331Erock, es un guitarrista metal muy conocido por su interpretación de gran variedad de canciones pop y melodías de series de televisión y videojuegos, dándoles también un aire heavy metal muy, muy bueno.

Al igual que los anteriores, la sencillez de sus covers pone de manifiesto su gran talento. En todos sus vídeos aparece él en primer plano tocando la guitarra, aunque oímos también la batería y el bajo. Siempre sonríe y nos dedica un guiño antes de empezar la canción. En su página web podemos descargarnos gratis todas las canciones que reinterpreta, y todas son una pasada.


Karliene Reynolds




Otra de mis elecciones musicales de las que nunca me arrepiento. Esta escocesa afincada en Australia destaca por la dulzura y suavidad de su voz. Empezó realizando canciones dedicadas a Los Tudor y a El Señor de los Anillos, pero las más populares son las que dedica a Juego de Tronos, destacando el tema principal, las Lluvias de Castamere y el Himno de Sansa. Su canal de YouTube es muy conocido y visitado.

Los vídeos de Karliene Reynolds son muy sencillos, porque dejan todo el protagonismo a la voz que canta. Una serie de imágenes encadenadas lentamente nos introducen en la serie o película correspondiente, y a medida que ella canta aparece la letra de la canción (no sucede así en todas las canciones). La propia Karliene hace los coros y los introduce con la melodía principal, con unos tintes célticos de lo más bonitos.



¡Y hasta aquí mi selección musical! Al volver a ver los vídeos, siento una envidia sana hacia estas personas a las que considero artistas de verdad, con talento para la música y cientos de horas de práctica a sus espaldas. En mi opinión más humilde, cada uno en su estilo ha sabido captar la esencia de Juego de Tronos de una manera que jamás conseguirá Daddy Yankee. Ojalá los responsables de la banda sonora de la serie se dieran cuenta de ello y tomaran buena nota de los talentos que hay circulando por YouTube.

¡Nos vemos!


lunes, 10 de marzo de 2014

Perreo is Coming...


Todo comenzó hoy mismo. Era un hermoso lunes por la mañana, lucía un sol esplendoroso en el cielo y hasta hacía calorcito. Después de una productiva mañana en clase de alemán y de una deliciosa comida, me senté a trabajar un poco en el proyecto de mi próxima novela.

Yo (feliz): ¡Qué guay! Hoy no tenemos clase de inglés, así que tengo toda la tarde libre para dedicarme a mi libro. No voy a pensar en nada que no sean mis personajes, los reinos en los que viven, las aventuras por las que van a pasar...

¡Piticlín! (sonido del Whatsapp)

Yo: Anda, un mensaje de Andrea. A ver qué quiere.

Andrea: Ya es más que oficial.




Yo: OH, DIOS MÍOOOOO!!!! Me va a dar algo!!! Cago en el reggaetón de los huevooooos!!!


No me voy a parar a reproducir toda la conversación porque básicamente soy yo cagándome en todo lo que existe y mi amiga encogiéndose de temor por mi súbito estallido. Y es que no es para menos, porque lo que en principio todos pensábamos que podría ser una broma de dudoso gusto, resulta que es cierto, como podéis comprobar aquí.

Sí, habéis leído bien. Al parecer, uno de los cerebros pensantes del equipo de la serie Juego de Tronos ha tenido la genial idea de sugerir el nombre de Daddy Yankee para componer un tema para la nueva temporada de la serie. Si alguien tiene la suerte de que no le suena este nombre (aunque me extraña), diré que este señor es el responsable de truños como "La Gasolina" y "Lo que pasó, pasó", auténticos éxitos en las discotecas latinas y poligoneras más famosas del país, y cuyas letras dejan bastante que desear en cuanto a tema y calidad.

El cantante lo anunció el 8 de marzo a través de su cuenta de Twitter, como podéis ver en la captura de pantalla, y las reacciones no se han hecho esperar: oleadas de críticas por parte de los fans de la serie, quienes no solo han colapsado varios hospitales debido al infarto múltiple que muchos sufrieron al leer la noticia, sino que también se mostraron indignados por el error del hashtag de Yankee. 

Debo confesar que, cuando me pasaron el enlace en Facebook, pensé que era coña. Pero claro, aún falta para el día de los Santos Inocentes... y la cuenta de Twitter del cantante tiene el sello azul que confirma que es oficial. Y la cosa quedó rematada cuando en la cuenta de Twitter oficial de Game of Thrones se presentó la susodicha canción: "Born to Rule", así se titula. Un rap medio reggaetonero dedicado a Juego de Tronos.




Sinceramente, a mí esta noticia me ha caído como un jarro de agua fría, al igual que a cientos de fans. Los comentarios en Facebook no se han hecho esperar, la mayoría nada halagüeños para el cantante. La desolación es total, y no es para menos. ¿A quién se le ocurre relacionar el reggaetón con el universo de Juego de Tronos? Ya sé que no estoy siendo objetiva, pues para mí el reggaetón debería ser erradicado de la faz de la tierra, pero no puedo evitar indignarme. ¿¿Pero a qué lumbrera se le ha ocurrido proponer a Daddy Yankee para formar parte del proyecto musical?? ¡¡Un tío que canta canciones que no compondría ni un chimpancé retrasado!! ¡¡Que hablan de tías a las que considera unas zorras calientapollas!! ¿¿Acaso ese es el espíritu de Juego de Tronos?? ¡Que alguien me lo explique, porque me va a dar algo!

Ya sé que no puedo hacer nada al respecto. Puedo quejarme en Facebook o aquí, en mi blog, y enfrentarme a las críticas de los fans del reggaetón que defienden a ultranza a su ídolo. Pero eso no impedirá que ocurra lo inevitable. Cuando llegue el capítulo 9, tendremos que soportar el rapeo de este tío, nos guste o no. Así es el mundo del marketing y del consumismo; hasta estos extremos se es capaz de llegar por el vil metal. Una bofetada en la cara de los fans y del espíritu de Juego de Tronos.

Después de la confirmación de esta noticia, obviamente no he podido pensar en nada más. A lo largo del día de hoy no he parado de imaginarme a Daenerys y sus dragones moviendo el culo mientras ser Jorah Mormont canta "A ella le gusta el fuego valyyyyrio! Dale más fuego valyyyyrio!". O a Cersei y Jaime perreando y jangriando (preguntadle a Daddy Yankee). Sin embargo, me quedaré con la parte divertida de todo esto, que son los comentarios de los fans indignados y que comparto totalmente. ¡Ay, lo que hay que ver por no ser ciego!




En fin, solo quería desahogarme... Os animo a sacar vuestras propias conclusiones y a comentar. Yo voy a ir desempolvando mi espada de acero valyrio, por si acaso tengo que utilizarla...

domingo, 9 de marzo de 2014

Qué grandes son los MEMES de cine!!


¡Hola a todos!

Parece ser que mis MEMES han tenido cierta repercusión entre mis visitantes, y ha motivado a algunos a buscar por Internet otros MEMES igualmente curiosos. Uno de ellos ha sido Ferdin, compañero de Filmaffinity y también bloguero, que ha puesto uno muy chulo en su blog Ancha es Castilla, que me ha dado grandes momentos de interesante lectura. Así que, como él mismo me ha animado a hacer mi propia versión, este es el momento idóneo.

El MEME funciona de la siguiente manera: Se trata de escoger tu película favorita de cada año a partir del año de tu nacimiento. Aunque yo he puesto algunas más, la favorita irá escrita en mayúsculas. Os animo a hacer lo mismo, aunque os aconsejo tener al lado una web de cine para fechar las películas.

Y ahora, sin más dilación, vamos al lío.


-1986: Empezamos con dudas, porque aquí hay varias películas que me han gustado. Grandes momentos con Los Inmortales, Blue Velvet, La Misión... pero creo que voy a escoger una que me dejó marcada para siempre por la emoción que me hizo sentir: FIEVEL Y EL NUEVO MUNDO, la película del ratoncito que se iba con su familia a América, donde supuestamente no había gatos, y se perdía. ¡Qué gran película!

-1987: Un poco menos complicado, quizá porque no he visto muchas películas de ese año. Me gustó mucho El último emperador, El bosque animado y Dirty Dancing... pero me voy a decantar por la encantadora LA PRINCESA PROMETIDA, porque se acerca más a mis gustos por los cuentos clásicos.

-1988: No tengo ni qué compararla con otras: WILLOW!!! Me encantó de principio a fin! No sabría sacarle ni un solo defecto.

-1989: ¡¡Aaah, no me hagáis esto!! Me han gustado mucho El club de los poetas muertos, Indiana Jones y la Última Cruzada... aunque mi voto tiene que ir sin más dilación para LA SIRENITA, por todo lo que me ha hecho soñar.

-1990: Buf, otro año complicadillo... Están Bailando con lobos, Ghost y Misery, cada una en su estilo. Pero es que me gustó tanto CYRANO DE BERGERAC que creo que le voy a dar el premio a la mejor de este año. En el fondo soy una romántica.

-1991: De este año me gustó mucho Robin Hood: Príncipe de los Ladrones y también Tomates Verdes Fritos. Aunque, sin duda alguna, el trofeo se lo lleva Disney otra vez por su maravillosa LA BELLA Y LA BESTIA. Es mi película favorita de todos los tiempos!!

-1992: Vamos a ver... Sister Act: Una monja de cuidado, Cristóbal Colón: El Descubrimiento, Ferngully: Las aventuras de Zak y Crysta... pero me caló bastante hondo LA CIUDAD DE LA ALEGRÍA. En serio, es una gran película.

-1993: Una de las que más me marcó fue ¡Viven!, y me reí mucho con Las locas, locas aventuras de Robin Hood. Pero hay que rendirse a la evidencia: LA LISTA DE SCHINDLER se las come a todas con patatas.

-1994: Magníficas La Edad de la Inocencia, la entrañable Mujercitas y la impresionante El Cuervo, pero me quedo con Andy y Red en CADENA PERPETUA.

-1995: Están la mítica Desperado, la intrigante Eclipse Total o la alocada Jumanji, aunque voy a darle la corona a BRAVEHEART porque, a pesar de las licencias históricas, es una gran película.

-1996: Me da igual lo que diga todo el mundo: Me encantó SENTIDO Y SENSIBILIDAD! Aunque también me gustaron mucho Dragonheart y Trainspotting...

-1997: Interesante propuesta la de Romeo+Julieta, El indomable Will Hunting y la buenísima Full Monty. Pero TITANIC es mi película, sin duda.

-1998: Me gustó ¿Conoces a Joe Black?, El show de Truman y Elizabeth, todas bastante interesantes. Destaco sobre todas EL HOMBRE DE LA MÁSCARA DE HIERRO, porque el reparto me encandiló.

-1999: Me reí lo indecible con American Pie, sufrí bastante con Juana de Arco y temblé con El Proyecto de la Bruja de Blair. Sin embargo, el premio se lo lleva LA MOMIA por los buenos momentos que me ha dejado y la cantidad de aventuras que me ha hecho imaginar.

-2000: Pocas cosas me han gustado más que Gladiator, Sleepy Hollow o Chocolat, pero RÉQUIEM POR UN SUEÑO son palabras mayores.

-2001: ¡No, por favor! ¿Tengo que elegir entre Shrek y mi querido señor Frodo? Madre mía... me voy entonces con EL SEÑOR DE LOS ANILLOS: LA COMUNIDAD DEL ANILLO.

-2002: Sería muy fácil seguir con la trilogía y poner aquí Las Dos Torres, pero voy a variar un poco y me decanto por THE RING, por lo mucho que me asustó. ¡Puta niña de los huevos!

-2003: Me temo que Peter Jackson se vuelve a llevar la palma, porque fue el año de EL SEÑOR DE LOS ANILLOS: EL RETORNO DEL REY. Cada vez que la veo, lo flipo very hard.

-2004: Es muy mítica El diario de Noa (aunque a mí me empalaga) y El Bosque (malísima), así que me voy a ir por los caminos de la venganza y me quedo con KILL BILL, VOL. 2 (junto con la primera, ojo). Grande Tarantino.

-2005: ¡Vaya, el año que empecé la carrera! Pues no os creáis que vi gran cosa. Supongo que me quedaré con EL REINO DE LOS CIELOS, aunque me pareció un poco triste y escasamente coherente.

-2006: ¡Madre mía, madre mía, madre mía! ¡300 sin vacilación! ¡Cómo mola Leónidas!

-2007: La vida de los otros está bastante bien, al igual que Apocalypto, aunque me impactó bastante EL ÚLTIMO REY DE ESCOCIA. Jodidamente dura, aviso...

-2008: Aunque Wall-E fue muy bonita, me decanto por EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS. Es que este año también es el de Crepúsculo, y eso me parece demasiado...

-2009: A ver... Están Gran Torino, Avatar, Slumdog Millionaire... ¡Ya la he elegido! Y creo que muchos coincidiréis conmigo: ¡¡UP!!

-2010: Está muy bien El discurso del rey y Shrek, felices para siempre. Pero me ha gustado más CISNE NEGRO.

-2011: La verdad es que ese año no estuve muy sembrada. No me acabó de calar El gato con botas, me repateó un montón Los tres mosqueteros... Voy a mencionar CONAN, EL BÁRBARO, aunque no es muy buena, pero me lo pasé muy bien en el cine.

-2012: Tampoco es que viera yo demasiado cine ese año... Me gustó Los Juegos del Hambre, pero es que Tolkien es mucho Tolkien, así que EL HOBBIT: UN VIAJE INESPERADO es mi elección.

-2013: Esta vez sí, la tengo bastante clara. EN LLAMAS fue mi película, mucho mejor que su predecesora en todos los aspectos.


Y hasta aquí, pues 2014 acaba de empezar y todavía no me he pasado por el cine. Espero que os haya gustado y que hagáis el MEME con vuestras películas. ¡A ver en cuántas coincidimos!

Nos vemos!!

miércoles, 5 de marzo de 2014

Crónica Carnavalera


¡Hola a todos!

Estos días he estado muy liada con los Carnavales, una de las fiestas que más me gustan del año, pues he decidido celebrarla un poco a mi manera: en Santiago de Compostela. Y, como esta manera tan especial me ha llevado tres días, paso a hacer la crónica detallada sobre estas fiestas, que además coincidieron con mi cumpleaños.


Primer día: Domingo

Cuando llegué a Santiago, después de un interminable viaje en el que no paró de hacer frío y lloviznar, lo primero que me llamó la atención fue que no llovía en Santiago. ¡Cómo es posible! ¿Se iba a obrar un milagro y no llovería durante los carnavales? Pues no, no tuve tanta suerte. Aunque por la tarde no llovió, sí lo hizo por la noche.



Esta foto no la saqué ese día. Pero quería que vierais mi facultad...


El domingo fue día de llegada y de descanso. Mi amiga Iria y sus padres vinieron a buscarme a la estación y me hospedaron en su casa, que está un poco lejos del centro de Santiago, en una urbanización muy bonita. No tardamos mucho en sentarnos para hablar y ponernos al día de todo, así que hubo risas garantizadas y algún que otro cotilleo interesante. Vamos, que nos pusimos a marujear con todas las de la ley. ¡Y yo contenta! ¡Lo estaba deseando!

Además, fue el inicio de una corta pero intensa pasión por la serie "London Irish", que Iria me recomendó y que empezamos a ver esa noche. Como estaba muy cansada, solo vimos tres capítulos y me fui a dormir.


Segundo día: Lunes

¡Oh, sí! ¡Tres de marzo! ¡¡Mi cumple!! Ya tengo 28 años y decidí celebrarlo con todas las de la ley. Después de una mañana un poco pasada por agua, Iria y yo cogimos el autobús al mediodía para ir al centro, donde nos encontraríamos con mi amiga Rebeca. Fuimos a comer a una crepería a la que hacía mucho tiempo que quería ir pero que, por unas cosas o por otras, al final nunca había visto. El sitio era precioso y con una estética muy adorable, pero lamento decir que el servicio era un poco lento. Joé, se tiraron un montón de tiempo para servir unas gulas con gambas, una crêpe y una ensalada de frutas!! Menos mal que no tenía mucha hambre, que si no...

Después de comer, dimos un corto paseo. Quería ver los arreglos que se han hecho en el parque de la Alameda; al parecer, han instalado regadío y fuentes que lanzan chorros por los aires. Pero empezó a llover con fuerza y tuvimos que escondernos en unas galerías. Aprovecho para decir que el Juego de la Bufamanta volvió a resurgir, y Rebeca se llevó un piñazo de mi parte porque fui la primera en ver a una chica con la bufamanta. ¡Ja!



¡Qué ricooo!


A las cinco fuimos a buscar a mi amiga Anaïs, a la que hacía muchísimo tiempo que no veía. Esperábamos también a mi amiga Tania, pero nos avisó de que vendría un poco más tarde. Así que, como yo iba a invitar a la merienda, fuimos a una cafetería encantadora llamada "Tosta e Tostiña" (Tostada y Tostadita, para entendernos), donde pedimos unos tés y un postre de los que hacen allí. Había cupcakes, tartas, bizcochos y macarons. Todo tenía una pinta deliciosa... y lo que se estaba haciendo en el horno también. Tocaba hablar de todo un poco y abrir mis regalos, que me han gustado mucho. Al cabo de una media hora o así, Tania vino y se unió a nosotras.

Una vez reunidas las cinco, las convencí para que me acompañaran a Follas Novas, la librería más conocida de Santiago (tres pisos llenos de libros, madre míaaaaa!). Tenía ganas de comprar un manual de Historia medieval, y lo conseguí. Y de paso de compré el sexto libro de la serie Pequeñas Mentirosas. Ya no tengo sitio en casa para poner mis libros. Creo que necesito una casa más grande.



Cupcake de Nutella


También nos pasamos por la frikitienda, donde casi me dejo los piños en el suelo por tropezar con una escalera. Por suerte no tiré nada (ni me tiré yo), pero qué vergüenza pasé...

Después de callejear un poco, las chicas tuvieron que irse. Iria y yo volvimos a casa para cenar y prepararnos para la fiesta nocturna, porque era lunes de Carnaval y había que pasárselo en grande. A pesar de la encuesta carnavalera que hice allá por julio y que podéis encontrar aquí, pues resulta que al final nadie se puso de acuerdo y me quedé un poco colgada a la hora de decidir. Así que elegí para este año un disfraz de princesa pero, para cambiar un poco, he decidido darle un toque irlandés. Así que se puede decir que he ido de Princesa de Irlanda. Mi modista se ha encargado de hacer un trabajo impresionante y yo me he encargado del trabajo manual, ya que yo misma hice la corona y el broche que cerraba mi capa. Pero el resultado ha merecido la pena. Si este año hay feria renacentista, volveré a llevar este disfraz seguro.



Mi disfraz



Un selfie un poco oscuro...



Una lata con mi nombre en un pub heavy. Esto tiene que dar buena suerte!!


Tercer día: Martes

¡Buaaa! ¡Lluvia, lluvia y más lluvia! ¡No paró de llover en todo el día! Y aún encima era de esa lluvia calabobos que parece que no moja pero sí que moja. El desfile de carnaval completamente arruinado, pensé. Iria y yo fuimos a casa de unos amigos suyos que estaban de comilona y pasamos un buen rato allí, imaginando que no habría desfile. Pero no, nos equivocamos. A pesar del mal tiempo y del frío, el desfile salió. ¡Y yo me lo perdí! Aunque bueno, ver un desfile de carnaval en medio de un público lleno de paraguas como que me quita bastante las ganas. ¡Qué pena que no hiciera un tiempo mejor! Me sentí un poco triste por eso; tenía tantas ganas de volver a ponerme mi vestido...



Mis niñas (y Rebeca, que sacaba la foto)


Por la noche tocaba descanso, porque me iría al día siguiente, así que picamos algo para cenar y acabamos de ver la serie "London Irish". Solo eran seis capítulos. Qué pena que sea tan corta, porque era una risa.

Al día siguiente me despedí de todos y tomé el autobús de vuelta a casa. Dije adiós a Santiago con tristeza, pero con ganas de regresar algún día.

Y, como colofón, aquí os dejo la lista de mis regalos de cumpleaños. No salen todos en la foto, pero eso no importa. Me han gustado todos, como siempre, pero hay algunos que han lucido más que otros. Aquí va la lista:

-Un vestido de Dorothy Perkins, de mi amiga Andrea.

-Dos DVD tostados en casa: uno con la tercera temporada de Sherlock y otro con las películas de El Hobbit (una versión extendida y la otra normal), también de Andrea.

-Un broche con forma de corazón hecho a mano, Andrea once again.

-Dos cajas para guardar galletas, de mi madre.

-Un fular, de parte de Anaïs.

-Otro fulard y una libretita vintage, de Rebeca.

-Una libretita de Gorjuss, de Iria

-El disfraz puede considerarse medio regalo, puesto que mi abuela pagó a la modista.

Y aquí las fotos:






¡Y hasta aquí por hoy! ¡Nos vemos pronto!

sábado, 1 de marzo de 2014

La Kimmidoll del mes: Tatsumi, el Éxito


Para empezar bien el mes de mi cumpleaños, nada mejor que una preciosa Kimmidoll.


Tatsumi, "Éxito"




"Mi esencia es firme y persuasiva. Con tu fuerte liderazgo y tu habilidad para inspirar a otros el seguir tu visión, liberas mi poderosa esencia. Que tus esfuerzos siempre tengan éxito, y traiga prosperidad a tu vida y a las vidas de aquellos que te ayudan".

Es la esencia del éxito y la firmeza, del ser convincente y de espíritu todopoderoso. Corresponde a las personas con capacidad de liderazgo y habilidad para inspirar en otros a seguir su ejemplo. Una esencia que te acompaña para alcanzar una vida próspera.


Nos vemos muy, pero que muy pronto!!

viernes, 28 de febrero de 2014

Díselo con flores


Y, para terminar el mes del amor, vamos a rematar con un tema que me gusta mucho: las flores. Antiguamente, era muy común entre los amantes confesarse sus sentimientos a través de las plantas y las flores. Cada flor tenía un significado, aunque muchos han caído en desuso a día de hoy. Conservamos algunos retazos, como la rosa para la persona más amada, las coronas dedicadas a nuestros muertos o la flor de azahar para las novias... pero qué poco sabemos sobre el rico significado de las flores.

Hoy os traigo una pequeña lista de flores que tienen significado de amor, pues todavía estáis a tiempo de decirle lo que sentís a esa persona tan especial que os hace latir el corazón de manera incontrolada. ¡Porque hay vida más allá de las rosas rojas!

¡Ojalá hayáis tenido un feliz mes del amor! ^^*




Nombre: Azalea
Clasificación: Rhododendron Pentanthera
Significado: Alegría de amar. "Mi corazón es feliz"




Nombre: Borraja
Clasificación: Borago Officinalis
Significado: Amor constante. "Te amo desde hace mucho tiempo"




Nombre: Camelia roja
Clasificación: Camellia Japonica
Significado: Amor ardiente y eterno



Nombre: Clavel rosa
Clasificación: Diantus Caryophyllus
Significado: Pasión. "Te quiero con pasión"




Nombre: Fucsia
Clasificación: Fuchsia Magellanica
Significado: Pasión. "Mi amor es inquebrantable"




Nombre: Iris
Clasificación: Iris Germanica
Significado: Los blancos quieren decir "Te amo con confianza"; los azules "Te amo con ternura"; y los amarillos "Te amo con alegría".




Nombre: Jacinto
Clasificación: Hyacinthus Orientalis
Significado: Los blancos quieren decir "Estoy feliz de amarte"; los azules "El espíritu que me das me reaviva"; los amarillos "Tu amor me hace feliz"; y los rojos o rosas "Tu amor me penetra".




Nombre: Prímula
Clasificación: Primula Elatior
Significado: Primer amor. "Solo te he amado a ti".




Nombre: Tulipán
Clasificación: Tulipa Gesneriana
Significado: Declaración de amor. "Mi amor es sincero".


Hay muchas flores y árboles que guardan un significado relacionado con el amor, pero eran demasiados como para ponerlos en un espacio tan pequeño como este blog. En un futuro, quizá, dedicaré algún post a mis flores preferidas o algo así, porque es un tema que me gusta mucho. Espero que os haya gustado y que os haya parecido interesante.

¡Hasta pronto!

martes, 18 de febrero de 2014

Cupcakes amorosos para los más golosos!!


¡Hola a todos!

Y seguimos con más aportes para este mes del amor, esta vez con algo comestible. Los que mejor me conocen saben que siento pasión por los cupcakes; y no solo por comerlos, sino por hacerlos (para gozo de mis amigos y familiares, que me los quitan de las manos). Mirando por internet se pueden encontrar infinidad de recetas de cupcakes, con multitud de formas y decoraciones diferentes, a cual más original.

La receta que hoy os traigo es una receta base que sirve para cualquier cupcake, solo que un poco customizada para darle un toque más romántico y sanvalentinero. Son un estupendo regalo para aquella persona especial que os ha ganado el corazón, y os prometo que están deliciosos.

¡Poneos el delantal y al lío!






Ingredientes para 12 cupcakes:

-125 gramos de mantequilla a temperatura ambiente

-125 gramos de azúcar extrafino

-2 huevos grandes batidos

-125 gramos de harina

-1 cucharadita de levadura mezclada con la harina

-Sirope de fresa o de frutas del bosque

-2 cucharadas de leche entera o semidesnatada

-1 cucharadita de extracto de vainilla (opcional)


Para la decoración:

-75 gramos de mantequilla a temperatura ambiente

-2 cucharadas de leche entera o semidesnatada

-1 cucharadita de extracto de vainilla

-225 gramos de azúcar glas tamizado

-Colorante rojo

-Una lámina de fondant blanco o rosa


Utensilios:

-Bol grande

-Batidora

-Cápsulas para 12 cupcakes

-Bandeja de horno para magdalenas

-Manga pastelera con boquilla de estrella

-Cortapastas pequeño en forma de corazón



Indicaciones:

-15 minutos de preparación

-Entre 15-20 minutos de cocción

-20 minutos de enfriado


Paso a paso:

  1. En un bol grande, batimos la mantequilla cortada en trozos junto con el azúcar hasta que adquiera una consistencia ligera y suave. Si la mantequilla está muy dura, se puede ablandar metiéndola unos segundos en el microondas.

  1. A continuación, añadimos la mitad de los huevos batidos y seguimos batiendo hasta que se incorpore. Luego añadimos la mitad de la mezcla tamizada de harina y levadura para que no cuaje, y batimos hasta que se incorpore.

  1. Con la ayuda de una cuchara, mezclamos el resto de los huevos y la harina. Cuando estén incorporados, añadimos la leche y el extracto de vainilla. Batimos hasta que quede todo bien incorporado.

   4. Colocamos las cápsulas en una bandeja para hornear magdalenas y rellenamos unos 2/3 de su capacidad. Metemos la bandeja en el horno precalentado a 180º durante unos 20 minutos.


     5. Para saber si los cupcakes están listos, los pinchamos con un palillo: si sale limpio, ya se pueden sacar del horno. Una vez listos, los dejamos enfriar sobre una rejilla.


     6. Cuando estén fríos, usamos un cuchillo con punta para hacer un agujero en la parte de arriba de los cupcakes y luego vertemos un poco de sirope.



Decoración:

  1. Ahora vamos con la decoración. En un bol, batimos la mantequilla reblandecida hasta obtener una textura suave. Vertemos la leche y el extracto de vainilla y seguimos batiendo hasta que se incorporen.
  1. Añadimos la mitad del azúcar glas y batimos durante unos minutos, hasta que se incorpore. Luego, añadimos el resto del azúcar (si la mezcla queda demasiado gruesa, se puede añadir otro chorrito de leche para hacerla más suave).
  1. Añadimos el colorante alimentario gota a gota hasta obtener la tonalidad deseada.
  1. Metemos el glaseado en una manga pastelera con boquilla de estrella y lo aplicamos en espiral sobre la magdalena.
  1. Después de trabajar el fondant, utilizamos el cortapastas para hacer corazoncitos y ponemos un corazón en cada magdalena.




¡Y voilà! ¡Ya tenéis los cupcakes amorosos! Espero que os gusten mucho y que disfrutéis tanto haciéndolos como dándoselos a vuestra persona especial.

¡Nos vemos ^^*!

viernes, 14 de febrero de 2014

Cuento de Amor


Me hubiera gustado mucho escribir este cuento.

Sé que puede sonar un poco raro. ¿Acaso no me considero escritora (novatilla, pero escritora al fin y al cabo)? ¿Y quién si no ha escrito el cuento que hoy os traigo?

Pues la respuesta es muy sencilla. Oí este cuento hace ya unos cuántos años, viendo un programa de televisión. En el programa, el gran Moncho Borrajo pidió a varios miembros del público que le dijeran un nombre y dos palabras; las elegidas fueron María, carta y rosa. Y con esas tres simples palabras, Moncho Borrajo se sacó un cuento de amor de la manga. Un cuento que en su día me pareció tan bonito y emotivo que me hizo saltar las lágrimas.

Hoy es San Valentín, el día dedicado a los enamorados. Es la ocasión perfecta para traeros este cuento, adaptado de mis recuerdos y quizá un pelín alterado. Me habría gustado volver a oírlo de boca de Moncho Borrajo una vez más, sobre todo porque querría hacerlo lo más exacto posible sin faltar a su esencia, pero no lo he conseguido. He adaptado el cuento lo mejor que he podido; los añadidos, escasísimos, creo que no desvirtuarán esta pequeña adaptación realizada con el más profundo respeto.

¡Feliz San Valentín!


La vida de María era tan normal como ella siempre había imaginado que sería. Creció junto a sus hermanos y hermanas como una más, y siempre supo lo que tenía que hacer y lo que se esperaba de ella. Empezó a trabajar siendo una niña como aprendiza de costurera y, con el paso de los años, ése había terminado siendo su oficio. Nunca fue a la escuela, pues aquellos eran tiempos duros y nunca venían mal dos buenas manos para dedicarlas al trabajo.

Con todo, María no lamentaba su suerte. Cierto que sus hermanos varones habían recibido más atención por parte de sus padres, y con el tiempo consiguieron estudiar una carrera y salir adelante. A ella nunca se le había dado la alternativa de elegir su destino, pero tampoco lo lamentaba. Su escaso sueldo contribuía a mejorar sensiblemente la economía familiar, y para María no había alegría mayor que la de sentirse útil. ¿Qué importaba que no supiera leer ni escribir? Le gustaba ir a trabajar y la rutina en la que vivía la hacía feliz. Con todo, siempre le quedó como una espinita en el corazón.

Cuando María cumplió dieciocho años, su padre le presentó a un joven llamado Gonzalo. Solo era un poco más mayor que ella, pero a María no le causó muy buena impresión. Gonzalo era serio y parecía que no supiera sonreír. Apenas respondió con una leve inclinación de cabeza cuando ella le dijo su nombre. Su apretón de manos, aunque firme, carecía de calor humano.

Pero, a pesar de que a ella no le caía en gracia, Gonzalo empezó a pasar cada vez más tiempo en la casa. Hablaba mucho con su padre por las tardes y todos los domingos estaba presente a la hora de comer. También acompañaba a María a la casa donde trabajaba como costurera, pero ese paseo era tan aburrido que a la joven se le hacía eterno. Gonzalo casi no hablaba y solo respondía lacónicamente si ella le hacía una pregunta.

Por eso, el día que su padre le anunció que iba a casarse con Gonzalo, María tuvo que hacer gala de todo su autodominio para no perder la compostura y echarse a llorar. ¿Cómo iba a convertirse en la esposa de un hombre tan poco agradable? Estaba segura de que él no la quería en realidad, sino que simplemente buscaba una mujer buena y modosa para casarse y formar una familia. Ese deseo no era distinto del de María, pues siempre había querido tener un marido e hijos. Pero no sabía si Gonzalo podía ser un buen esposo para ella. Algo en su interior le decía que estaría cometiendo un error terrible si se casaba con él.

Con todo, la boda se celebró. María dejó la casa donde se había criado y se mudó a un pequeño piso que era propiedad de los abuelos de Gonzalo. Poco tardó María en corroborar sus sospechas de que Gonzalo no era el hombre más hablador del mundo. Nunca le decía nada, ni para bien ni para mal. Al menos eso tenía sus ventajas, ya que así tampoco discutían. Pero María no podía evitar sentirse frustrada. A veces Gonzalo se entretenía leyendo un libro, pero ella no podía hablar de eso con él porque no sabía leer. María ardía en deseos de romper el fuerte muro que la separaba de Gonzalo; tenía ganas de conocer al hombre con el que se había casado. Pero Gonzalo pasaba poco tiempo en casa, pues tenía que atender a su trabajo y solo se veían a las horas de comer. Como hacía falta el dinero, María regresó a su trabajo como costurera, y a Gonzalo le pareció bien; bastante escaseaba el dinero como para dejar un trabajo que aportaba algo, aunque no fuera mucho.

Pronto se estableció una rutina en el matrimonio. María preparaba la comida para Gonzalo, mantenía limpia la casa, trabajaba algunas horas en el obrador… Siempre sucedía lo mismo. Hoy era igual que ayer, y fue así durante los siguientes quince años, en los que María llegó a encontrarse, si no feliz, al menos a gusto con su vida.

Pero entonces, una noche descubrió algo que dio al traste con la poca alegría que sentía. Aquella noche, María regresó a casa un poco más tarde que de costumbre. Su marido ya estaba en casa, quitándose la chaqueta y guardándola en su armario. Cuando María se acercó a él para disculparse por haberse retrasado con la cena, descubrió que él estaba sacando un sobre del bolsillo de su chaqueta. Después de observar el sobre con una sonrisa, lo escondió dentro de una caja junto con una rosa de dulce perfume. María se quedó muy sorprendida por lo que acababa de ver pero, al sentir la severa mirada de Gonzalo sobre ella, no se atrevió a decirle nada. Sin embargo, aquel descubrimiento la llenó de una profunda inquietud.

Al día siguiente, María esperó a que Gonzalo se marchara al trabajo antes de abrir el armario y echar un vistazo. Una parte de ella le decía que no debería estar husmeando entre los secretos de su marido, pero eso era algo que no podía evitar. La sonrisa de Gonzalo no se le quitaba de la cabeza. Era la primera vez en quince años que veía sonreír a su marido. Aquello era tan insólito que, de no haberlo visto ella con sus propios ojos, no se lo habría creído a nadie que se lo contara.

Después de buscar durante un rato, encontró el sobre. Estaba abierto, así que María miró en su interior sin saber lo que iba a encontrar. Pero dentro del sobre no había más que un pliego de papel con algo escrito. María apretó los dientes para no dejar escapar una maldición. Ella no sabía leer, así que no comprendía ni una sola palabra de lo que decía aquella carta. Para María no eran más que garabatos que bailaban ante sus ojos y la mareaban. ¿Qué sabía ella de las letras, Dios mío, si nunca había ido a la escuela? Guardó la carta en su sobre y volvió a dejarlo todo como estaba, agotada y frustrada.

Pero aquello no terminó así. Día tras día, María observaba a su marido volver a casa, quitarse la chaqueta y guardarla en el armario junto con una carta y una rosa fresca. Antes de ocultar las pruebas, daba un beso a la rosa y la guardaba con mimo y cuidado, como si se tratara de algo precioso. María no podía soportar que su esposo le sonriera así a una flor cuando para ella no tenía ni el más leve gesto de cariño. ¿Y de dónde había sacado las rosas? ¿Para quién eran sus flores y sus sonrisas?

La estaba engañando con otra. Fue el primer pensamiento que cruzó por la mente de María, y allí se quedó. Gonzalo se estaba viendo en secreto con otra mujer. Por eso sonreía cuando observaba las rosas. Por eso las guardaba con tanto celo en su armario. Por eso conservaba aquellas cartas de las que nunca le había hablado. María no dejaba de darle vueltas a estas cosas en ningún momento, pero se cuidó de no decirle nada a nadie. Ya se sentía demasiado avergonzada como para andar divulgando su desgracia.

Pero, ¿de qué tenía que avergonzarse? ¿Acaso no era culpa de Gonzalo? Ella había procurado ser una buena esposa para él, y Gonzalo no le respondía más que con murmullos desganados. Nunca le había sonreído como le sonreía a la rosa que seguía trayendo todos los días a casa. María estaba cada vez más segura de que esas rosas eran para su amante, y probablemente las cartas también eran de aquella mujer. Pero no podía enfrentarse a Gonzalo y contarle sus sospechas; él lo negaría todo y ella no podría probar nada porque ni siquiera conocía el contenido de las cartas.

María tomó entonces una decisión: si quería plantarle cara a Gonzalo, tenía que enterarse de lo que decían aquellas cartas. Se planteó la posibilidad de acudir a la maestra del pueblo y pedirle que le leyera una. Pero no podía hacer algo así, pues la vergüenza podía más que ella. Si las cartas hablaban sobre los amores de su marido con otra mujer, no quería que nadie más se enterara. Así pues, solo quedaba una opción: tendría que leer ella misma las cartas.

La maestra del pueblo la recibió y escuchó con gran interés lo que tenía que decirle. María, intentando que su voz no delatase la tristeza que sentía, le explicó que era analfabeta y que quería aprender a leer y escribir. Su marido era muy bueno, le dijo. Se desvivía por hacer bien su trabajo y ella quería ayudarle con el negocio, pero para eso tenía que conocer las letras. Había pensado que podría aprender a escondidas de su marido para darle una sorpresa cuando por fin supiera leer. La maestra encontró muy juiciosa su explicación y aceptó su propuesta.

A partir de aquel día, María acudió todas las tardes, siempre que su trabajo se lo permitía, a la escuela. Allí la esperaba la maestra con sus libros de texto para enseñarle a descifrar su contenido. El aprendizaje de María fue lento, pero cada día avanzaba un poco más. Primero aprendió las vocales, y después todo el alfabeto. La maestra le enseñó que era posible unir unas letras con otras y así formar palabras. María decidió aprenderlas todas. Cada vez que veía a Gonzalo guardando una rosa y una carta en el armario, su resolución aumentaba. Aprendería todas las palabras que hiciera falta; cuando las encontrara escritas en las cartas de Gonzalo, la tristeza que ahora sentía se vería superada por una apabullante sensación de triunfo.

Tanta perseverancia tuvo sus frutos. Al cabo de unos meses, María aprendió a distinguir las letras, a unirlas para formar palabras, a pronunciar las sílabas con menor dificultad. Cuando leyó sin equívocos el texto que la maestra le puso delante, supo que su aprendizaje ya había terminado. Aquella misma noche buscaría las cartas que Gonzalo tanto se obstinaba en esconder, las leería y después le pediría explicaciones. ¿Cómo iba a negar en su cara lo que allí ponía, si ahora ella sabía leer tan bien como él?

Aquella noche, cuando Gonzalo regresó del trabajo, no hizo nada distinto de las otras veces. Antes de guardar la chaqueta en su armario, extrajo una rosa y una carta, y las colocó con cuidado entre sus pertenencias. Después de cenar, se sentó en el sillón para leer un libro. María, con la excusa de poner un poco de orden en sus armarios, aprovechó para sustraer la caja donde guardaba las pruebas mientras Gonzalo leía absorto su libro. Con manos temblorosas, pero sin hacer ruido, María cogió el primer sobre del fajo, lo abrió y desplegó la carta.

Y esto fue lo que leyó:

Mi querida María,

Te he escrito esta carta porque es la única manera que tengo de expresar todo el amor que siento por ti desde que te conocí. Han pasado quince años desde aquel día que nos conocimos en casa de tus padres, cuando apenas éramos unos niños y el mundo era nuevo para nosotros. Había ido a casa de tu padre para llevarle unos libros que él había comprado, y tú apareciste como un sueño. ¡Qué preciosa me pareciste entonces! Cuando me dijiste tu nombre, tu voz sonó como música en mis oídos. Intenté hablarte, pero mi lengua se quedó trabada y no pude pronunciar palabra. ¿Cómo se le habla a un ángel, María? ¿Puedes imaginar la impresión que me causó mirarte y oír tu voz? Hasta aquel momento, creía que lo había tenido todo y que la vida no podía darme mucho más. Qué equivocado estaba.

Cuando te vi por primera vez, comprendí que tú eras todo lo que siempre había deseado.  Te amé desde el primer momento. Me habría gustado poder decírtelo durante nuestros paseos, cuando te acompañaba al lugar donde trabajabas, pero estaba demasiado abrumado y no me atrevía a hablar. ¡Si supieras cuántas veces me lo he reprochado después, María! Estoy seguro de que pensabas que estaba enfadado o aburrido, pero nada más lejos de la realidad. Lo cierto es que me sentía tan pobre y pequeño a tu lado que no me atrevía a mirarte. Sabía que tú te merecías todo lo mejor del mundo, y yo no tenía derecho ni a rozar la punta de tus cabellos. Si quería tener una oportunidad de llegar a tu corazón, tendría que esforzarme por ser merecedor de ti. Cuando le pedí a tu padre que me dejara ser tu marido, no pude creer mi buena fortuna cuando me dijo que sí y que tú estabas de acuerdo.

Pero aquella no era toda la verdad, ¿no es cierto? Tu padre exageró las cosas. Tú no me amabas de la misma manera que yo a ti. Seguramente estabas aterrada, pensando quién sabe qué cosas sobre el marido que te había tocado en suerte. Y yo me hice querer tan poco… He sido muy egoísta, María. Pensaba que con tenerte a mi lado sería suficiente para que te fijaras en mí y me amaras. No tardé en comprender lo poco que tenía que ofrecer a una mujer tan tierna y maravillosa como tú. Si quería que me amaras, tendría que hacer méritos. Tenía que darte algo que tú no tuvieras o que nadie más pudiera darte. Observaba cómo te acercabas a mí cuando leía y adiviné que tal vez tenías ganas de conversar conmigo acerca de mis libros. Pero no sabías leer y no encontrabas ningún incentivo para aprender a hacerlo. Ahí fue donde vi mi oportunidad de hacer algo por ti: Conseguiría que aprendieras a leer.

Me resultó muy difícil llevar a cabo esta mascarada, María, y soy consciente del daño que he podido causarte. Quiero pedirte perdón por lo mal que te lo he hecho pasar. Quería que aprendieras a leer, y esta fue la única solución que se me ocurrió. Viendo mi comportamiento estos últimos meses, seguramente pensaste que me estaba encontrando con otra mujer a tus espaldas. Pero no tienes nada que temer, amor mío. Para mí no hay más mujer que tú y no habrá ninguna otra mientras viva.

Si estás leyendo esto es porque has encontrado la caja donde escondo las cartas y las flores. Que no te preocupe estar metiéndote en mis asuntos: todo lo que contiene esta caja es tuyo. Las cartas están dirigidas a ti y en ellas te escribo lo feliz que soy de poder estar contigo. En la caja también he guardado cada día una rosa para ti. El día que sepas leer esta carta, tal vez yo haya aprendido a reunir el valor suficiente como para dártelas y confesarte todo lo que siento por ti, lo maravillosa que eres y lo dichoso que he sido todos estos años a tu lado. Y, si puedes perdonarme por haber sido tan frío contigo, te prometo que te lo compensaré con creces y te demostraré mi amor como bien te mereces.

Sigo siendo tu amante esposo,

Gonzalo


El estupor que sintió María al terminar de leer la carta no es posible describirlo con palabras. Creyó al principio que había leído mal y que había malinterpretado el contenido de la carta. Después se dijo que nada tenía pies ni cabeza. Su corazón latía enloquecido, sintió cómo se ruborizaban sus mejillas y, finalmente, sin saber por qué, se echó a llorar.

Gonzalo no la estaba engañando con otra mujer. El resto de sus cartas corroboraba sus palabras. Al leerlas, María fue consciente por primera vez de cuánto la amaba su marido y lo mucho que le costaba manifestar sus sentimientos. Jamás se había imaginado que su marido, con el que llevaba casada quince años, pudiera quererla tanto. ¡Y pensar que ella jamás lo había sospechado! Ella había pensado que tal vez la culpa fuera suya, pero no había ni una sola palabra de reproche en las cartas de Gonzalo; allí no había más que amor.

María se echó a reír sin poder evitarlo. Reía en medio de un mar de lágrimas, presa de una felicidad que nunca había experimentado antes. Se puso en pie y, con las cartas aún en la mano, buscó a Gonzalo. Él seguía sentado en el sillón con un libro en el regazo. Cuando levantó la vista y observó a María llorando y riendo, con sus cartas abiertas, oliendo a rosas… comprendió lo que había sucedido. En su rostro se dibujó una cálida sonrisa que hizo suspirar a María de alivio y amor.

Se echó en los brazos de su marido, que la recibió con cariño y calidez. María escuchó los latidos de su corazón y cerró los ojos. Era la primera vez que se sentía en paz con él.

-Sabes que te quiero, ¿verdad? –dijo Gonzalo en voz baja, como era costumbre en él.


-Sí –respondió María, sonriendo -. Ahora sí.